Menú

Flamenco Standards en JazzMadrid18

Dic 29, 2018 | Conciertos, Entrevistas | 0 comentarios

Tras pasar por los escenarios del mítico Café Central o el Café Berlín, el proyecto Flamenco Standards se presentó en pasado Festival de Jazz de Madrid 2018. Sin duda una de las propuestas más interesantes del Jazz Flamenco que sirvió de clausura para un Festival que continúa cogiendo músculo y que cuenta con la escena local como un activo relevante.

Al frente de esta propuesta Pablo Martín Caminero. Contrabajista vitoriano con varios puntos de apoyo en el panorama musical de nuestro país. Afortunadamente propenso a enredarse en propuestas muy diversas que abarcan desde la música barroca y clásica hasta la danza, las bandas sonoras, el Flamenco, Jazz, o el Flamenco Jazz que ahora nos ocupa. Con una dilatada experiencia como líder de proyecto parece que en esta ocasión la formación es más compacta que nunca. Después de haber disfrutado en vivo del espectáculo la sensación fue la de estar presenciando una forma de entender la música desde la conexión y el entendimiento, teniendo en cuenta que cualquiera de los músicos en el escenario son lideres de sus propios proyectos y capaces de llenar un escenario con un solo de su instrumento. Hablamos, ni más ni menos, que de Marc Miralta, Enrique Rodriguez «Enriquito» y Rycardo Moreno.

Flamenco Standars recoge el relevo de la tradición de un estilo muy especial. Un estilo muy nuestro, difícil de encontrar fuera de nuestras fronteras aún, que apenas cuenta con unas décadas de vida y con un potencial inmenso que seguro nos dará muchas alegrías. Podemos afirmar que el Flamenco Jazz goza de buena salud.

Esto fue lo que nos contó Pablo en un espacio especial, el nuevo Estudio Camaleón en Vallecas, una apuesta personal de tres todoterrenos de la escena madrileña.

LA GÉNESIS DE FLAMENCO STANDARDS

Flamenco Standadrs tiene una historia curiosa detrás. Llevo años pensando en que hacía falta un Real Book de Flamenco Jazz que reúna nuestro cancionero de temas de Flamenco Jazz. Un cancionero que además ofrezca posibilidades a las jams, no solo de aquí sino también de fuera, para poder tocar temas propios del estilo y de nuestra tradición. Y un repertorio que venga no solo del Flamenco sino también del clásico o la copla, de músicos como Manuel de Falla o Enrique Granados que tienen temas que se pueden adaptar a la forma de estandar. El Flamenco como tal no es fácil de adaptar a este formato porque, aunque se podría, es complicado transcribir falsetas del Morao de Jerez. La idea es adaptar temas como Zyryab de Paco de Lucía que es un estandar evidente.

Pero ademas de esto hay una generación de músicos como Antonio Lizana, Enriquito, Rycardo Moreno, etc. que están aportando muchas elementos muy interesantes. También hay otra gente como Dani de Morón que son  guitarristas de estructura más flamenca pero también aportan mucho, y entre todos se pueden encontrar temas que funcionen en el formato estandar. Es decir, transcribir los temas y adaptarlos a una estructura fija con una melodía y su armonía e improvisar sobre eso.

Portada del disco Flamenco Standards. Vol I

Llevo años pensando en que hacía falta un ‘Real Book de Flamenco Jazz’ que reúna nuestro cancionero de temas de Flamenco Jazz.

Alrededor de esa idea llevo tiempo pensando cómo reunir temas de músicos clásicos como Manuel de Falla por ejemplo, u otros  del Flamenco como Paco de Lucía, o La Leyenda del tiempo de Camarón de la Isla que es un estandar natural. O Lo bueno y lo malo de Ray Heredia que también es un estandar natural que ya está en el imaginario colectivo, etc. Se trata de reunir todo esto en un formato Real Book para que en las Jams Session se puedan ofrecer estos temas y no solo el repertorio americano. Sobre esto Guillermo McGill ya hizo un intento y reunió unos 20 temas o así. Este proyecto es un intento de hacer una extensión, de retomar la idea y darle un empujón.

Así que desde hace un tiempo estoy trabajando junto con Antonio Serrano y ya tenemos más de 20 temas que hemos ido preparando y reuniendo. Antonio y yo nos encargamos de revisarlos y darles la forma definitiva. Estudiamos previamente las canciones y cuando nos reunimos, probamos diferentes estructuras y las tocamos para estar seguros de que funcionan y suenan de forma natural desde el lenguaje del Jazz. Estamos en ese proceso, que es un proceso lento, porque los dos viajamos mucho y no es fácil que nos juntemos, pero en esas estamos. Ya veremos más adelante la manera de publicarlo por que no es fácil, hay que ver como gestionamos los derechos de publicación, autores y demás. Estamos en ello.

PARECE que era un TRABAJO NECESARIO …

Esto para nosotros ha sido un planteamiento lógico. Nuestra aproximación a los estandares viene desde la improvisación sobre temas de Flamenco para llevarnos las composiciones a ese otro mundo que es el Jazz. Queremos conseguir que ese tipo de fraseo, el que es propio del lenguaje del Jazz Flamenco, vaya siendo cada vez más habitual. Nosotros vemos que hay mucha demanda ya.

Nuestro sueño es ir a una Jam en cualquier sala de música en vivo y que naturalmente se toque El Faro de Jorge Pardo o Las Alegrias del Rio de la Plata de Guillermo McGill sin partitura porque la gente ya se la sepa. Eso seria nuestro objetivo final. De la misma forma que se toca All the things you are o cualquier otro tema del repertorio americano. Y esto es algo, obviamente, a largo plazo, pero esa es nuestra intención. Luego estas cosas suceden o no suceden pero si podemos ayudar a que pasen, mejor.

SOBRE LA BANDA, FLAMENCO STANDARDS

De esta idea de hacer un cancionero surge la posibilidad de hacer una banda para tocar esa música, para poder mover de alguna forma este tipo de repertorio. Yo llevaba años queriendo hacer algo con Marc Miralta, somos muy amigos además de que es un musicazo y un referente del Flamenco Jazz. New York Flamenco Reunión yo creo que es uno de los discos que a todos nos ha marcado, aunque hacen estandares americanos sobre todo de Monk y los pasan a palos del Flamenco.
Marc fue el primero con el que hablé y a partir de ahí pensamos en un guitarrista Flamenco actual. Los dos coincidimos en que el músico que más está liberando la guitarra y la forma de acompañar en el Flamenco es Rycardo Moreno. Hay mucha gente haciendo maravillas pero Rycardo es un tipo especial sin duda. No tiene miedo al Free Jazz o a meterse donde sea y me encanta no solo su musicalidad sino también su actitud. Además Rycardo es un músico que conoce el repertorio de Jazz americano y es un tipo que está muy metido en la escena.

Flamenco Standards en el Festival de Jazz de Madrid. Foto: JazzMadrid18

Nuestro sueño es ir a una Jam, en cualquier sala de música en vivo, y que naturalmente se toque ‘El Faro’ de Jorge Pardo o ‘Las Alegrias del Rio de la Plata’ de Guillermo McGill sin partitura porque la gente ya se la sepa.

¿Qué hay de la aparente Rigidez del Flamenco en un proyecto como flamenco standadrs?

Es curioso porque lo que inicialmente aparece como rigidez en el Flamenco yo lo veo como flexibilidad, es una música y una cultura muy flexible. Tiene una estructura que es distinta a la versatilidad de Jazz pero es una música con muchas posibilidades también. De lo que se trata con nuestro proyecto es de acercar ese repertorio Flamenco a todo el mundo a través del Jazz. Con una simple partitura, facilitar a todo el que conozca el lenguaje del Jazz poder tocar esos temas. Luego, claro, cada palo tiene su complejidad y su tipo de fraseo, dependerá de cada cual el conocimiento sobre las Bulerías, por ejemplo, y las maneras que hay de tocar una Bulería, pero aun así conociendo el lenguaje del Jazz podría tocarla.

Y me falta Enriquito, que sería el melodista de la banda. Para mi era una elección natural porque, además de ser un buen amigo, me encanta cómo escribe y cómo toca. Muchos de sus temas van a ser estándares de este proyecto, igual que temas míos o de Rycardo, Marc, McGill, Jorge Pardo, Perico Sambeat, etc.

 Sobre la elección de los temas

La elección de los temas para el disco surgió de forma muy fluida. De Paco de Lucía por ejemplo aun no tenemos listo ningún tema pero Zyryab es un estándar natural y lo tenemos presente. Escogimos temas de Jorge Pardo (El Faro), Ray Heredia (Lo bueno y lo malo) y Gillermo McGill (Alegrias del Rio de la Plata) y hemos aportado un tema cada uno porque nuestros temas también forman parte de este proyecto de Real Book. !Nos estamos considerando clásicos a nosotros mismos en tiempo real¡ (risas). Pero es lógico que metamos nuestros temas porque tienen una estructura totalmente cerrada y están pensados en esa linea que comentábamos de melodía, armonía e improvisación, así que pensamos que están dentro del proyecto.

Precisamente el tema de Guillermo es un poco especial. Recuerdo que cuando llegué a España y empecé a trabajar con McGill ese tema, Las Alegrías del Rio de la Plata, fue algo así como una revelación para mi. Un tema escrito por un percusionista Flamenco uruguayo de origen y que sonara tan a Alegrías y tan a Rio de la Plata, por decirlo así, me parecía una combinación perfecta. Y siempre tuve en la cabeza la idea de hacer algo con ese tema y quizá el punto de partida de todo puede haber sido esa canción de Guillermo. Pero claro también los temas de Jorge son casi todos estándares sin necesidad de que nosotros pongamos el énfasis en ellos. Y muchos de nosotros hemos pasado por la banda de Jorge y hemos tocado sus temas y estábamos dentro desde el principio.

Sobre el título del disco, ¿habrá muchos volúmenes?

Habrá un Volumen II, absolutamente. A mi me gusta pensar en grande y luego hago lo que puedo. La idea es hacer más discos con Flamenco Standards y tenerlo ya todo un poco más fácil, un concepto de portada que sirva para los siguientes volúmenes, la banda, los temas que te he comentado que ya tenemos, etc. Está todo pensado para que tenga una continuidad y dejar el repertorio grabado de esa manera. Trabajar con  muchos temas que igual no se han versionado todavía como Las Alegrías del Rio de la Plata de McGill, más allá del tema original.

Somos muy amigos los cuatro y todo está marchando muy bien la verdad, vivimos en ciudades diferentes pero nos arreglamos. Hemos estado hace poco en el Festival de Jazz de Barcelona y nosotros notamos que el proyecto está funcionado y todos estamos intentando adaptarnos cada vez más a esta forma de los temas que te explicaba antes e improvisar mucho. Me encanta por ejemplo que el proyecto en un momento dado se pueda abrir al Free Jazz por ejemplo. Normalmente arrancamos y cerramos los conciertos haciendo Free Flamenco Jazz y pasan cosas muy potentes con la sonoridad de la guitarra Flamenca, que es algo que no había pasado mucho hasta ahora. Aunque hay gente ya muy activa, guitarristas como Raul Cantizano investigando con el Free o Javier Galiana y Julián Sánchez que han hecho cosas muy interesantes. Han pasado cosas ya pero queremos más.

Lela Soto y Rycardo Moreno en JazzMadrid18. Foto:JazzMadrid18
Pablo Martín y Marc Miralta en JazzMadrid18. Foto: JazzMadrid18

Hemos hecho un estudio para nosotros. Solemos ser el cliente habitual de servicios como este y sabemos qué hace falta y cómo funciona. Estamos haciendo el sitio en el que a nosotros nos gustaría grabar.

Un nuevo proyecto: Estudios Camaleón

Estamos en Estudios Camaleón, un nuevo proyecto en el que nos hemos embarcado. Somos tres socios, Noah Shaye, bateria de y Jazz, fotógrafo y videógrafo. Él trabaja mucho con Jazz pero también con montajes de Clásica o Barroco. Shayan Fathi, baterista Iraní muy metido en el mundo del Flamenco Jazz, con gente como Miron Rafajlovic o con Antonio Lizana. Él es productor e ingeniero de sonido. Hemos empezado este proyecto, que es una barbaridad, porque queríamos tener un proyecto personal propio, un espacio para sacar adelante nuestros proyectos y para hacer lo que nos gusta, cosas de Jazz, de Flamenco, de clásica, de Barroco, vamos a poder hacer muchas cosas porque es un estudio bastante grande.

Madrid se ha quedado un poco huérfano de algunos estudios que han desaparecido y nos parecía un buen momento para hacer algo así. La iniciativa era algo pensado para disfrutar nosotros pero ha ido creciendo poco a poco y ¡hemos creado un monstruo! Así que tendremos que intentar recuperar algo de la inversión ¿no? ¡Todo el mundo a grabar en Estudio Camaleón!
Vamos a tener cuatro salas y un control. También un espacio de oficina con una cocina y zona de descanso, está muy bien equipado. La iluminación es un punto fuerte también, queremos hacer mucho vídeo porque Noah es un especialista. Hoy en día ya la música se escucha y se ve, y bueno pensado en eso hemos hecho también una inversión importante en un buen equipo.
La idea es ofrecer un paquete completo a los músicos o las bandas. Para que no haga falta cambiar de sitios o contratar un cámara a parte, sino que ofrecemos todo a la vez en un mismo espacio y con posibilidades estéticas muy diversas.
Hemos hecho un estudio para nosotros. Solemos ser el cliente habitual de servicios como este y sabemos qué hace falta y cómo funciona. Tenemos muy en cuenta necesidades concretas de iluminación para que no todos los videos sean iguales, o a nivel de sonido los previos que hacen falta para conseguir unos matices u otros, etc. Estamos haciendo el sitio en el que a nosotros nos gustaría grabar.
Nos quedan los últimos detalles pero ya estamos terminado, en enero empezaremos a trabajar, de hecho ya tenemos algunos proyectos cerrados y estamos deseando empezar.

pablomartincaminero.com 

, ,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

Comentar