Menú

Jazz Círculo 18/19

Sep 28, 2018 | Conciertos, Entrevistas

El pasado 21 de septiembre se presentaba en la sala de juntas la nueva temporada 18/19 del Círculo de Bellas Artes (CBA). Y dentro de esta, la undécima edición del Ciclo Jazz Círculo. Una iniciativa con solera que ha pasado a ser uno de los referentes de la escena de Jazz de Madrid. En 2007 arrancaba esta iniciativa de la mano de Gonzalo García. Bandas con un solvente reconocimiento tanto nacional como internacional han pasado por los diferentes escenarios de este estupendo ciclo de conciertos.

En está ocasión aprovechamos para presentar la programación de la última edición de Jazz Círculo con artistas de la talla de Javier Colina o Jorge Pardo, representantes de las nuevas generaciones como Andrea Motis y The Machetazo, el cuarteto de Luis Verde como referente del Jazz contemporáneo, bandas nativas de la escena neoyorkina como Mareike Wiening o Julien Hucq y propuestas que ahondan en la raíz del género como Shay Zelman, Mauren Choi o Yuvisney Aguilar. Un cartel más que interesante y apto para cualquier tipo de audiencia.

Además os dejamos lo que nos contó Gonzalo García en una entrevista en la que nos puso al día sobre los origenes de una institución como el CBA y algunos secretos de Jazz Círculo.

Jazz Circulo 18-19

Jazz Círculo alcanza su undécima edición. Desde hace seis años, la residencia fundamental del ciclo se establece en La Pecera. Entre los meses de noviembre (2018) y febrero (2019), contaremos con bandas de gran nivel y repercusión jazzística, algunas de ellas participantes fieles de este proyecto.

  •  Shay Zelman Trío
  • Clave de Taiwan Vincent Hsu Latin Jazz Ensemble
  • The Machetazo
  • Andrea Motis Trío
  • Mauren Choi Quartet
  • Julien Hucq Quartet
  • Mareike Wiening
  • Abe Rabade Trío
  • Javier Colina Cuarteto
  • Jorge Pardo Trío
  • Yuvisney Aguilar & Afro Cuban Jazz Quartet
  • Trío Bravo
  • Luis Verde Quartet
Jazz Circulo 18-19

Sobre el CBA

Fachada CBA

1927 se inaugura el edificio pero no el circulo de bellas artes. El CBA es una institución previa que data de 1827. Estuvo durante un tiempo largo sin sede, 35-40 años, y nació por la unión de artistas plásticos, ese es su origen como institución. Estos artistas alquilaban por el entorno de la calle barquillo casas para establecer la sede hasta que encontraron este solar del Marqués de Casa Riera, que también es el nombre de la calle y el dueño del solar en el que estamos. Finalmente se contrata a Antonio Palacios que es el arquitecto de este mismo edificio, y el de todos los edificios emblemáticos de la Gran Vía, Correos, Telefónica, Cervantes, etc.

Este edificio lo inaugura Alfonso XIII en 1927 y, el que es para nosotros uno de los artistas, intelectuales y creadores más emblemáticos de la casa,  Ramón María del Valle-Inclán. Siendo él director, inaugura el Teatro Fernando de Rojas y con ello la actividad de la casa, representando una obra que se llama Ligazón y que escribió y dirigió él mismo. Ese es el pistoletazo de salida de la actividad del CBA.

Ademas tenemos salas de exposiciones, actividades relacionadas con las humanidades, otro departamento de cine y el que yo dirijo que es el de artes escénicas (música, teatro y danza). Artes plásticas, humanidades, cine, talleres y un dpto comercial creado a raíz de estos tiempos de crisis que se encarga de optimizar las condiciones del espacio.

Tenemos diferentes propuestas dentro de nuestra programación cultural, Jazz Circulo para el Jazz, Frontera Circulo para el pop-rock, Cabaret Circulo para una mezcla de espectáculos de cabaret clásico y otras artes escénicas, Claves de acceso para la música contemporánea que tuvimos que congelar.
Ahora estamos preparando un nuevo sello que se llama Meta-Circulo para la música electrónica y esta teniendo muy buena acogida.

El origen de Jazz Circulo:

Partimos de esos clubes de referencia de París, New York y Berlín. Aquellos lugares y aquella tradición donde escuchar Jazz entre el humo y las copas, ese ritual es de donde nace la idea. Queríamos rescatar la esencia no ser “como” cualquier club, me encantaba ese ambiente. Buscaba esa efervescencia de la época y esa comunicación directa entre el artista y el publico.
El propio ciclo ha evolucionado solo y sinceramente no se si hemos conseguido ese ideal que teníamos inicialmente pero si te fijas hemos pasado de la sala de columnas, un espacio aparentemente al margen de esta idea romántica o de hostelería, de club, y me he ido moviendo hacia otras ubicaciones hasta llegar a la más cercana a aquellos clubs de los que hablábamos, en la pecera, la cafetería del CBA.
Me gustaba mucho la idea, no tanto de traer músicos de fuera, que también, sino que fuera un hermanamiento con la comunidad de músicos españoles e internacionales que residen en Madrid. Creo que he conseguido un clima y un muy buen trato con ellos, con los músicos, que se sienten como en casa. Eso es muy importante para mi.
Y además una tercera pata que es una comunidad de empresarios donde podemos juntarnos programadores y gestores de jazz de Madrid y del resto de España sin que haya competitividad encontrada entre nosotros.

Jazz Circulo 2008

En esta última etapa, durante los últimos cuatro años, que el ciclo ya se ha estabilizado, he intentado mantener una regularidad y hemos mantenido 13 conciertos de octubre a febrero por temporada en la pecera. Lo que quiero es que el ciclo tenga una estructura muy solida y que se repita para que sea una referencia y creo que hemos conseguido defender una buena propuesta.

La sede del sello Jazz Circulo, fue inicialmente la sala de columnas de la cuarta planta, después dimos un paso adelante y nos fuimos a la azotea aprovechando la época veraniega y finalmente decidimos movernos a la pecera en búsqueda de esa esencia más de Club de Jazz. Y se ha convertido en nuestro espacio referencia actualmente, la sede natural.

10 años de Jazz Círculo, un artítsta especial:

Jorge para mi es el baluarte, con él siempre es una maravilla, tenemos muy buen trato y él siempre trae cosas nuevas al ciclo, confiamos el uno en el otro. Pero también Federico Lechner o Pablo Martín Caminero. A Pablo lo he metido en jardines en los que cualquiera me hubiera colgado el teléfono sin problema.
Te puedo contar lo de Fellini. Durante un año y medio La Capilla Real de Madrid programó con nosotros una buena parte de la obra de Juan Sebastián Bach; fueron conciertos acústicos con instrumentos de época que tuvieron lugar en el Salón de Baile. En este contexto, a mi me gusta mucho cruzar las actividades, le dije a Pablo que el ciclo de Jazz iba a coincidir con esta propuesta de Bach y le pregunté, ¿tú serias capaz de adaptar, en clave de Jazz, una suite de Bach ..? y se puso a la tarea. Lo hizo y lo llevó a cabo en la azotea dentro del ciclo de Jazz en consonancia con la programación de Bach, que fue una adaptación de Pablo.

Jorge Pardo en Jazz Círculo

Para la pasada edición, mientras la estaba preparando, sabía que mis compañeros del Departamento de Artes Plásticas estaban trabajando en una exposición con dibujos de Federico Fellini. Cuando vi el catalogo me pareció una maravilla y pensando en la programación y la misma idea de cruzar contenidos, me di cuenta que el 90 por ciento de las bandas sonoras de Fellini son obra de Nino Rota. Con esta idea en la Recamara hablo con Pablo (risas). Le comenté esta idea para intentar preparar algo en clave de Jazz para el próximo ciclo con la música de Nino Rota. Y dio la casualidad de que Pablo es un gran conocedor de la música de Nino Rota y la verdad es que le encantó la idea. Empezamos los dos a tirar del hilo y fuimos a dar con Federico Lechner, Andreas Pristwitz y Antonio Serrano a la armónica. Me sorprendió mucho que esta propuesta saliera hacia delante porque fue relativamente fácil. Yo sabía que hacer algo así era complicado, porque era algo muy especial y por lo complicado de reunir a los músicos, pero empezamos a hablar y enseguida nos pusimos de acuerdo. El nombre de la banda si que fue cosa mía Fellini Quartet.
En la rueda de prensa pusimos un piano en el hall, vinieron los cuatro (Fellini Quartet) para presentar la exposición de las pinturas de Fellini y vino un comisario italiano que había montado la exposición y quedó encantado con la propuesta, vi como se le saltaron las lagrimas.
El proyecto saltó al Café Central después y surgió incluso la posibilidad de llevar la propuesta a Sudamérica. Fíjate el recorrido que ha tenido la idea, eso es lo que yo destaco de Jazz Circulo, esa cercanía con los músicos. Esa confianza que me ofrecen, a mi me permite tomarme esas libertades con ellos y que surjan cosas como esta.

Que ha pasado en Madrid con el Jazz

Se ha consolidado la comunidad de músicos que viven en Madrid, músicos de todo tipo. Los músicos incluso de fuera de Madrid saben que aquí se pueden hacer cosas y hay posibilidades.
Todos nos podemos quejar pero lo bueno es la constancia que es lo que hace que estemos ahí y eso tiene su eco. A mi me llegan muchas propuestas y la gente sabe que Jazz Círculo está consolidado y tiene una seña de identidad, quizá no como el Bogui y el Central que tienen reconocimiento internacional pero creo que si que asomamos un poco la cabeza y vamos bien encaminados.

Cuando empezamos en 2007 nos costó mucho arrancar pero hoy en día es más una cuestión de sostenibilidad que de encontrar bandas o músicos.

Inicialmente si que había una idea de plantear el ciclo y a los artistas desde un punto de vista internacional pero a medida que el ciclo ha ido creciendo y he ido viendo que había tantos músicos en Madrid me he inclinado más por contar con los que están aquí en la pelea, porque Jerry Gonzalez es como si fuera de Madrid, y Bob Sands, Andreas Prittwitz o Federico Lechner.

circulobellasartes.com

, , , ,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.