Menú

Entrevista a Luis Verde

Feb 7, 2018 | Entrevistas | 0 comentarios

Luis Verde saxofonista y compositor, natural de Cáceres y  residente en Madrid desde hace algunos años ya presenta su nuevo disco a cuarteto «Vientos Cruzados» en ambas ciudades. Un músico inquieto que compone la música de todos sus proyectos y que, según nos cuenta, cada vez tiene más claro hacia donde ir. Uno de sus apuestas como lider, La Resistencia Jazz Ensemble, forma parte de la apuesta de Bogui Jazz por la floreciente escena de la ciudad. Además Lúis es profesor de los estudios superiores de Jazz de la Escuela Creativa de Madrid y recientemente formó junto a algunos otros músicos afincados en Madrid la asociación INFINITA, un colectivo de músicos y música original e improvisada. Y por si fuera poco toca en diferentes formaciones como sideman. Esto fue lo que nos conto entre café y café.

Luis Verde Quartet – Vientos cruzados

Este es tu tercer trabajo como líder de tu proyecto. En el primero «World of distraction» se trataba de un sexteto, sino me equivoco, en tu segundo disco “In Lak’ech – Hala K’in” fue un quinteto. Y ahora en este nuevo proyecto vais a cuarteto. ¿Me puedes explicar esto? ¿Acabarás grabando a duo o haciendo solos de saxo en unos años?

La verdad es que la formación es algo, la mayor parte del tiempo, relativo a las composiciones. Según la sonoridad que estés buscando, la tímbrica, la orquestación, la profundidad rítmica y melódica, la diversidad de colores… todos esos parámetro y muchos otros delimitan la formación de los proyectos y en ocasiones la formación de los proyectos caracteriza la propia música de forma extraordinaria.
La realidad es que en World Of Distractions acabamos por mover el proyecto en formación de cuarteto y sólo en contadas ocasiones tocamos a sexteto. Y en mi segundo disco, In Lak’ech Hala’Kin, fuimos siempre a quinteto. Creo que soy un músico con muchas curiosidad, sobre todo a nivel compositivo, y las diferentes formaciones te ofrecen infinitas posibilidades. Eso me atrae mucho.
Con respecto a lo de grabar solos de saxo, es algo que me encantaría, pero al ser un instrumento principalmente melódico, hay que trabajar mucho en tu discurso como improvisador e intérprete para adentrarte en algo así, bajo mi punto de vista. Y a dúo, el caso es que ya grabé hace años un disco con batería (Michael Olivera), pero nunca llegamos a editarlo.

Creo que en este último álbum, tanto a nivel individual como grupal, he conseguido acercarme un poco más a lo que busco como músico. A ser honesto con uno mismo, disfrutando de lo que ya eres, y persiguiendo lo que quieres ser.

¿Qué nos vamos a encontrar en tu nuevo disco «vientos cruzados»?

Creo que en este último álbum, tanto a nivel individual como grupal, he conseguido acercarme un poco más a lo que busco como músico. A ser honesto con uno mismo, disfrutando de lo que ya eres, y persiguiendo lo que quieres ser. Creo que hay mucho más control y consciencia de lo que pasa musicalmente en todo momento, y un relax buscado.
Aún y con todo, mi carácter creo que sigue siendo energético, y hay mucho de eso en el disco. Sigo con mi obsesión sobre la polirritmia, el desarrollo orquestal de la música moderna, encontrar el balance perfecto entre luz y oscuridad, conseguir expresar todo tipo de emociones, las posibilidades son infinitas.
Es complejo hablar de la música de uno mismo, cuando uno lo que quiere es que su música hable de uno mismo, y cada uno la entienda como uno mismo pueda. Pero honestamente creo que es un paso hacia delante, tanto personal como musical.

 ¿Qué nos puedes contar sobre el cuarteto? ¿cómo surge la formación y porqué ellos?

Llevo ya algunos años viviendo en Madrid, y más allá de mi relación con la escena musical y la ciudad (que es mucha), creo que uno busca siempre hacer música con gente con la que se siente cómodo como persona, que disfrute de verdad la música que le propones, que la entienda y que aporte sin concesiones. En este caso entendí que estos maravillosos músicos con los que he tenido la suerte de grabar eran estas personas, y la verdad es que el resultado es precioso. La energía que han puesto en ello es tremendamente bella, y creo que se nota al escucharlo.

La música de Luis Verde

La música de vientos cruzados son composiciones originales tuyas, ¿Hay algo que nos puedas contar que sea importante para tí a la hora de componer?  ¿En qué cosas te fijas más?

Componer, creo que se ha convertido en mi principal fuente de inspiración y aprendizaje.
Busco nueva música constantemente, artistas en cualquier lado del mundo que esté haciendo lago que me llame la atención, sin hacer mucho caso a etiquetas, e intento por todos los medios que sea un juego, que componer sea divertido, algo así como explorar con extrema curiosidad. Me permito hacerlo con mucho tiempo y escoger con calma las opciones que crea correctas en el momento concreto.
Lo importante es divertirme escribiendo música, que la música diga algo, que no esté vacía, que haya profundidad en el mensaje (sea simple o complejo), que haya luz en lo que escribes y también oscuridad (no contemplo una sin la otra), que sea interesante y mueva, que nos divierta interpretarla, que tenga variedad rítmica y melódica, supongo en general que me sorprenda, creo que de esa manera siempre puedes sorprender a los demás.

En otras músicas como el rock o el pop normalmente hay un mensaje en las canciones, los compositores utilizan la música y las letras para transmitir un mensaje. En el Jazz cuando se trata de música instrumental, como es tu caso ¿cómo te lo planteas?

Mensaje siempre hay, la música es comunicación, pero entiendo que al no contar con la parte lírica, la comunicación siempre va a ser más ambigua, siempre va a requerir un esfuerzo mayor por parte del oyente, un deseo de experimentar, una curiosidad más paciente. No se como expresarlo con claridad, diría que las posibilidades son las mismas; pero la letra hace el mensaje más directo.
Ésto hace tiempo me preocupaba, ahora me parece una buena oportunidad para explorar las posibilidades de expresión que existen exclusivamente a través de la música. Y la opción de escribir letras y hacer proyecto con cantantes siempre va a estar ahí.

Sigo con mi obsesión sobre la polirritmia, el desarrollo orquestal de la música moderna, encontrar el balance perfecto entre luz y oscuridad, conseguir expresar todo tipo de emociones, las posibilidades son infinitas.

Otros Proyectos

Por cierto, además de tu cuarteto sabemos que tienes otro proyecto en activo, La Resistencia Jazz Ensemble. ¿Resistencia, 11 músicos, composiciones originales, suena a reto no? ¿Qué es La Resistencia Jazz Ensemble para tí?

Es un sueño que tengo hace tiempo, y poco a poco está pasando. Fortalecer la comunidad de músicos y compositores, por medio de una banda grande que se dedique completamente a interpretar música original, escrita para la ocasión. Que sirva de representación de lo que pasa en Madrid, y en el país en general. Un país conservador como el nuestro merece sacar a la luz a sus creadores, darles apoyo institucional y no obligar a nuestros artistas más atrevidos a tener que buscarse la vida fuera. Está pasando ya, tenemos la suerte de haber encontrado nuestra casa en el Bogui Jazz Club, que está apoyando al proyecto desde los comienzos (que siempre son duros), y va a salir a delante seguro.
La fuerza del proyecto es inmensa, y ya hay más músicos componiendo y arreglando para la formación, lo que va darle profundidad al proyecto.

Además colaboras en bandas como Los Saxos del Averno, SOMA, o el Quinteto de Niño Josele, eres el presidente de una asociación de músicos (INFINITA) ¿Te queda tiempo para tomar café?

Y doy mil millones de clases, y escribo música para otros, y lucho por mover mis proyectos, y busco subvenciones, y becas… Si, siempre hay tiempo para echar un café.

Sé de buena tinta que hay un componente latino en tu música que es importante para tí. Reconozco que no es algo que, yo personalmente, destacaría a priori de tu música pero ¿nos puedes contar un poco más sobre esto?

La cosa es que siempre me he sentido profundamente atraído por la música popular latinoamericana, he tenido profesores que me han enseñado sus entresijos en profundidad, y creo plenamente en la conexión entre la música española, la música popular americana como el Tango, la Cumbia, la Habanera y el comienzo del jazz.
Aún y con todo desde bien pequeño he escuchado discos de Paquito de Rivera, Javier Colina, Bebo Valdés, Chano Dominghez, Cachao, Gato Barbieri, Paco de Lucia, y en todos ellos en mayor o menor medida había componentes del Latin Jazz (igual no tanto en los de Paco). No se, siempre me atrajo rítmicamente y melódicamente, y supongo que al tener mucha amistad y participar en numerosos proyectos con la comunidad de músicos cubanos residentes en Madrid, mi curiosidad se ha pronunciado.
A su vez desde que empecé a estudiar jazz he tenido grandes ejemplos de tremendos músicos mezclando el jazz con músicas populares latinoamericanas, Miguel Zenon, Guillermo Klein, Perico Sambeat, Gonzalo Rubalcaba, Jorge Pardo, Chano Dominguez, y mi obsesión por el desarrollo rítmico de la música, a menudo me acerca a ese componente latino, incluso sin buscarlo.

Nuevos tiempos y muchos cambios

Hace unos días le contabas a Pablo Sanz en una entrevista en M21Radio que no tenias claro el formato en el que ibas a sacar el disco. ¿Has tomado alguna decisión?, ¿qué tienes en mente?

Honestamente no, vamos a probar varias opciones, pero definitivamente nos acercamos hacia el mundo digital, y ahí es hacia donde estamos investigando.
Quiero poder ofrecer mi música a la gente de una forma realista, y poca gente escucha música actualmente con CD, o directamente no tienen donde reproducir un CD. El vinilo a vuelto a la industria, pero la mayor parte de la gente escucha música de forma digital. Estamos buscando la mejor forma de adaptarnos a esto, y seguir ofreciendo al mismo tiempo la parte de diseño artístico que tanto me gustaba cuando iba a comprar discos hace años, y todo era importante.

Todos sabemos como está la industria musical y lo cambiante que es nuestra sociedad y nuestra ciudad, Madrid ¿Podrías decirnos que cosas han cambiado para tí y lo que han significado? 

Esto es un tema que nos podría llevar horas discutir, porque hay infinitas variables sobre el porque ocurren las cosas. Una crisis económica de por medio, una sociedad conservadora por costumbre, poco riesgo cultural en las últimas décadas, exaltación de la mediocridad como forma de vida (sólo hace falta mirar a nuestros representantes), un modelo de negocio anclado en el pasado enfrentado en pleno a la nueva evolución tecnológica, cambio generacional… y cada uno de estos parámetros tienen muchas variables.
La gente por lo general tiende a maximizar lo que pasa, a ofrecer verdades absolutas y en muchas ocasiones derrotistas. Yo creo que hay que «hacer», que si algo no está bien puede mejorarse, que tu esfuerzo hará que surjan nuevas propuestas y creo profundamente que es un momento idóneo para arriesgarse. Madrid es un lugar tan bueno como cualquier otro, con una escena musical cada vez más interesante gracias a las nuevas generaciones de músicos que se mudan a la capital, con una oferta cultural real (más allá de que nunca llueve a gusto de todos), pero siempre mejorable.
En este último punto es donde creo que los propios artistas debemos fijarnos más. Hacer que la propuesta cultural sea más amplia, interesante, arriesgada, sorprendente, arrebatadora, creativa y todo lo que haga falta. Eso depende en gran medida de nosotros, debemos encontrar maneras de hacer funcionar los espectáculos en todos los niveles, de hacer visibles nuestras propuestas.
Me enrollo, perdón. Desde que yo llegué a Madrid hace 7 años ya, creo firmemente que el nivel musical a subido de forma generalizada, que hay muchos proyectos muy interesantes de diferentes estilos musicales, que tanto institucionalmente (el Festival de Jazz de Madrid cambió de dirección para bien), como en salas de concierto se empieza a dar más cabida a diferentes propuestas, e incluso a propuestas hechas desde aquí, algo que no hace tanto estaba destinado casi exclusivamente al flamenco jazz…

… Eso depende en gran medida de nosotros (los músicos), debemos encontrar maneras de hacer funcionar los espectáculos en todos los niveles, de hacer visibles nuestras propuestas.

El otro día me contabas que tienes una forma muy concreta de estudiar. Me viene a la cabeza una frase que me decían mucho cuando hacía deporte: «Se juega como se entrena». ¿En la música es igual?

En gran parte si.
Yo tengo mi rutina a corto plazo, y mi rutina a largo plazo, y ambas van modificándose según mi curiosidad, o necesidades del momento. No quiero explicarlas aquí porque puede hacerse interminable, pero básicamente una parte muy importante de ser músico es mantenerse en forma, pero siempre desde la perspectiva de que todo lo que practiques tiene que ser beneficioso para la música, es muy común echar muchas horas practicando el instrumento sin pensar en el uso real de lo que practicas, y para mi lo primero tiene que ser la música, no hace tanto que aprendí esto.

¿Nos puedes recomendar algunos discos?

Últimamente he escuchado Double Quartet de Henning Sieverts; Verosimilitud de Tyshawn Sorey; The New Emancipation de Soweto Kinch; Someday My Prince Will Come de Miles Davis; Valtari de Sigur Ros; Human Maybe de Skjold/Hojensgard Project; An Anciant Observer de Tigran; The Distance de Ensemble Kolossus; Smooth Jazz Apocalipse de Reinier Baas.

Me gusta mucho la música de Florian Webber, Loren Stillman, Ambrose Akinmusire, Gerald Clayton, John Hollenbeck, Roman Filiu, Miguel Zenon, Joel Ross… y en general toda la música clásica, pero es tan amplia que casi se me hace imposible decir algo en concreto, últimamente he estado escuchando mucho las Variaciones Enigma de Elgar y la quinta sinfonía de Prokofiev.

Las próximas citas con Luis Verde, ¿Dónde y cuándo?

Con el cuarteto serán el 8 y 9 de Febrero en el AC Recoletos de Madrid, y el 10 de Febrero en el Gran Teatro de Cáceres.
Y con La Resistencia Jazz Ensemble el próximo 25 de Febrero en Bogui Jazz.
Hay más previstas, pero las iremos anunciando poco a poco.

Toda la información sobre LUIS VERDE:

luisverde.com

,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

Comentar