Menú

Entrevista a Pablo Hernández (Sinouj)

Ago 1, 2017 | Entrevistas | 0 comentarios

Pablo Hernández es un músico especial. En su música y en sus proyectos suele haber un denominador común. Esa búsqueda de la raíz más allá del Jazz, se mueve como pez en el agua con ese vinculo africano y oriental que en ocasiones cuesta identificar.

Y la busca a su manera, desde su sitio, desde su experiencia. Extremeño, licenciado en filología árabe y con estudios musicales y vocación autodidacta. Ha pasado por diversos países de Oriente Medio, conoce su música de primera mano y tiene la experiencia y el conocimiento suficientes como para saber perfectamente donde se está metiendo. Muy influenciado también por el Jazz Contemporáneo actual, podríamos decir sin lugar a equivocarnos que, sabe lo que quiere y hacia donde va. Una muestra más son los músicos de los que se rodea y los proyectos de los que forma parte, ya sea como lider o como sideman.

No cabe duda de que es una apuesta arriesgada, vivimos tiempos complejos y de sobre-estimulación, cada vez nos cuesta más enfocar pero tómense un poco de tiempo y déjense llevar, parece que en el fondo hay cierta familiaridad o cercanía en su música, en su forma de hacer.

PABLO HERNÁNDEZ

Siempre he estudiado música desde pequeño, mi padre hizo la carrera de piano y siempre hubo uno en casa, mi hermana es violinista también. Primero estudie piano en el conservatorio, cuatro años. Después me pasé al saxo. Y seguí estudiando por mi cuenta, no tanto por ser profesional, porque para eso antes parece que todo pasaba por el conservatorio y a mi no me gustaba del todo. Me empecé a fijar en el Jazz y el Blues y eso lo fui aprendiendo por mi cuenta, estudiando, buscando métodos, etc.

Estuve una época en Salamanca (1996-2001) y ahí empecé a tocar en la Big Band de El Corrillo con Jose María Carles, encontré a Abdu Salim que fue mi primer profesor de Jazz y empecé a tocar con varios grupos.

También pasé una temporada en Marruecos, y para mi fue todo un descubrimiento acercarme a la “música no occidental”. El Gnawa, me llamó mucho la atención, la percusión, los bajos, el trance, etc. A partir de ahí empecé a fijarme en otro tipo de música árabe y poco después me fui a vivir a Túnez. Conocí muchos músicos y aprendí mucho de ellos.

SINOUJ. El sonido Afromediterráneo

Sinouj empieza en el norte de África. Yo estudie filología árabe y me fui a terminar la carrera unos meses a Túnez. Al final se convirtió en un año y medio trabajando como músico y viviendo. Allí ya había una banda que se llamaba Sinouj con músicos de Argelia y fue cuando conocí al violinista Larbi Sassi. Inicialmente era una música más de fusión de estilos de allí, más del norte de África.

Tuve la suerte de que el batería del grupo donde tocaba era muy amigo de Fabrizio Cassol de Aka Moon, un grupo belga de Jazz Contemporáneo muy revolucionario (en España no es muy conocido pero bueno, hay mucha gente muy buena que no es conocida en España). Tienen un concepto de Jazz a través de la música india, de Senegal, Mali y de muchas otras regiones.

Asistí a un curso de Fabrizio y la verdad es que para mi fue como darle un vuelco a la cabeza. Me hizo ser consciente de la cantidad de posibilidades que existen y cómo aplicarlas a tu música. El tipo fue capaz de sacar lo mejor de cada músico en ese curso y llegar a conseguir que diésemos un concierto en solo cinco días. Fue increíble porque allí había gente de todos los niveles. La idea fue sacar lo mejor de cada músico, llegar a lo mejor que puede dar cada uno, no se trataba de competir sino de sumar.

Luego estuve con él en Bélgica más adelante en 2006 y con gente de esa onda, sobre todo de Bélgica y Francia, digamos que tengo mucha influencia de esas músicas, del jazz contemporáneo de esos países.

Con la actual formación de Sinouj llevamos desde 2008, desde que tomé las riendas del proyecto. El grupo lo había fundado un batería argelino en Túnez que murió poco después. Por eso guardamos un poco el nombre del grupo como homenaje. Larbi ya era un violinista profesional pero el resto estábamos en otro nivel más amateur.

Cuando llegue a España, a Madrid en 2008, contacté con Akim Onasanya, con Sergio Salvi y después ha habido diferentes bajistas (actualmente Javier Geras). Tenemos dos discos grabados y un directo con El Guadiana, que fue lo primero que sacamos. Y ahora estamos grabando el próximo proyecto para sacarlo después del verano.

En Sinouj hay unas bases solidas de sonido y composiciones pero también mucha libertad. Es un equilibrio entre estructura y libertad, un poco esa es la linea del Jazz yo creo, o al menos como yo la entiendo.

Para mi la música Jazz tiene más que ver con la libertad creativa y no tanto con un estilo de música. Existe la historia del Jazz y luego existe la actitud del Jazz. Si miras la carrera de Miles Davis o Coltrane, Miles empezó tocando BeBop y acabó tocando Hip Hop. Y muchas de las cosas que pasaron en los años 60 mucha gente aun no las ha entendido.

Pablo Hernandez (Sinouj) en JazzEñe
Sinouj

NO ES FÁCIL ENCONTRAR COLABORADORES PARA EL TIPO DE MÚSICA QUE HACES

La escena al final no es muy grande, a Kaveh Sarvarian lo conocí por Facebook, contacté con él, nos conocimos, hablamos, tocamos y funcionó muy bien, Kaveh es un musicazo.

Miron Rafajlović es un trompetista del que me habían hablado y lo mismo, contacté con él, la cosa funcionó y empezamos a colaborar. Además de ser muy buen trompetista y haber tocado con mucha gente él es Bosnio y con Sinouj toca un tipo de música que no es muy habitual, yo creo que es una buena combinación.

Y con Jorge Pardo y Javier Paxariño es un gozada, hemos colaborado muchas veces, son músicos de otra generación, son referencias para nosotros. Los conocí, les hable del grupo, les gustó y enseguida empezamos a colaborar. Es gente muy generosa.

COMO RESPONDE EL PÚBLICO A SINOUJ

La gente responde muy bien siempre, muy atenta. Incluso gente que no le gusta el Jazz nos lo ha reconocido. En ese sentido no tenemos ninguna queja al revés, funciona muy bien. La pena es no poder llegar a más gente porque no te dan la oportunidad.

Jorge Pardo y Pablo Hernández en un concierto de Sinouj

HAY UNA SEMILLA EN EL JAZZ…

Decía Fabriccio que el momento clave que tuvo la llave para abrirlo todo y juntar la música del mundo fue el Bebop. Puede parecer que fue algo muy específico y muy concreto pero si lo piensas a partir de ahí se abrió mucho el campo de acción y dio pie a lo que hizo posteriormente Miles Davis y la época de los años 60. Después del Bebop hubo una temporada que se trabajó mucho en lineas armónicas pero también se llego a ciertos limites.

Así aparecieron todas estas músicas que no se basan tanto en la armonía sino en la música modal, tu no puedes meter muchos cambios de acordes porque no funciona, se trabaja más a partir de ritmos o modos, otro tipo de enfoque. Así las posibilidades son infinitas.

El Jazz tiene la semilla africana y europea. Además a África también llegaron influencias desde Asía, existe mucha diversidad en la música.

En España lo mismo, incluso desde Irán, si lo piensas no hay tanta distancia. Hay modos que se utilizan en el flamenco y en toda la música tradicional española y en todo el mediterráneo, quizá en Alemania no pero aquí sí, no estamos tan alejados.

Y África la tenemos aquí al lado pero claro si solo escuchamos “Radio Formula”…

Está todo mucho más mezclado de lo que nos venden y más en regiones como el mediterráneo o España. Han pasado muchas cosas y mucha gente diferente por aquí a lo largo de los años.

Darawish

OTROS PROYECTOS

En los que trabaje de forma permanente está Ogún Afrobeat con los que estoy desde el principio. El proyecto lo lleva Akin Onasanya que me llamó a mi, a Dani niño, a Frank Santiuste y a otros dos músicos. Akin quería sacar adelante su proyecto de Afrobeat, él es Nigeriano y lleva funcionando desde 2009.

El resto de la banda son: Enzo Apicella al bajo, Dani Niño en el saxo baritono, Frank Santiuste a la trompeta, Shango Dely en la percussion, Carlos Leal a la guitarra y Juan Carlos “Chavi” Ontoria en el teclado.

Darawish es un proyecto de música árabe oriental con instrumentos más acústicos. Hames Bitar toca el oud, (laud arabe), Kaveh Sarvarian el ney (una flauta persa), Luis Taberna en la percusión y yo al saxo (algunas veces llevamos bajo también).

Estamos empezando a grabar cosas nuestras pero ya hemos tocado durante algún tiempo. El repertorio es de música turca, árabe, griega, etc. y ahora vamos a empezar a hacer nuestros temas.

Parsinava es una nueva banda dirigida por Kaveh con la que acabamos de empezar. Tocamos temas tradicionales iraníes, un reto muy bonito, tanto ritmícamente como melódicamente. La composición de los temas también es cosa de Kaveh.

“A project where traditional Persian music and jazz are combined. A free interpretation of melodies and rhythms of classical and folklorical Persian music with jazz influence”

Kaveh Sarvarian toca el ney, el tombak y canta. Miguel Benito a la batería, Pablo Alfieri Cantore al bajo y yo Saxo.

Con Gecko Turner, he tocado mucho, somos paisanos, dentro de poco vamos a retomar algunas cosas.

Ogun Afrobeat

¿QUÉ HAY POR DELANTE?

Todos los proyectos están activos, en septiembre estaremos en Casa Árabe con Sinouj, con dos músicos marroquíes invitados. Y presentaremos el nuevo disco de Sinouj en noviembre.

Con Ogun tenemos algunos festivales y después iremos a Hungría. Aun no está del todo cerrado pero con Darawish estamos pendientes de hacer una gira por Macedonia. Y no tardaremos mucho en volver a tocar con Parsinava.

 

Web Sinouj  // Facebook Sinouj  //  BandCamp Sinouj

, ,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

Comentar