Menú

Corey Harris: Divulgación bluesera

Nov 4, 2016 | Noticias | 1 comentario

Fotos: Festival de Jazz de Madrid

Salió Corey Harris a tocar y eran pasadas las siete y media de la tarde, una hora rara para un concierto de blues en Madrid. Y salió a tocar en un festival de jazz, sitio raro también para un bluesman de raíces, pero donde siempre se añaden a la programación invitados de músicas hermanas, como si se tratase de hacer equipo en estos años en los que la música mayoritaria dista mucho de ser jazz, blues, flamenco o góspel.

Salió Corey Harris al sobrio escenario del Auditorio de Conde Duque acompañado solamente por su guitarra acústica. El formato anunciaba un concierto interesante, en los discos hay piezas con banda realmente buenas pero donde Harris brilla es en el country blues y derivados, y alrededor de ello giraron los escasos 75 minutos de actuación del miércoles.

Su aproximación al blues es diferente, no se centra en el exceso y la fuerza de aquellos pioneros sino en la parte de herencia cultural que tienen, en sus conexiones con África o con las canciones de iglesia, en cómo la evolución de aquella “música del diablo” se convirtió en parte imprescindible de la cultura occidental.

«CC Pills Blues« abrió el concierto y le siguió «Black Woman Gates», blues acústico firmado por Harris para el álbum “Fulton blues”. Dos temas Corey Harris - Festival de Jazz de Madrid 2016durante los cuales fue imposible no pensar en lo bien que sonaba el estilo en un auditorio lleno de gente sentada y respetuosamente callada. Es cierto que no es un auditorio con público sobrio y callado como el de Conde Duque el sitio en el que uno se imaginaría escuchar el cancionero de Blind Blake, Skip James o Charley Patton, no es el contexto para el que estaban concebidas esas canciones, pero Harris, lingüista y musicólogo, cambia el enfoque tradicional. Él no es uno de aquellos bluesman, no vive al límite, ni bebe tanto, ni fuma dinamita. Su aproximación al blues es diferente, no se centra en el exceso y la fuerza de aquellos pioneros sino en la parte de herencia cultural que tienen, en sus conexiones con África o con las canciones de iglesia, en cómo la evolución de aquella “música del diablo” se convirtió en parte imprescindible de la cultura occidental. Visto desde ese punto de vista puede que sí sea un auditorio y un festival de jazz un buen sitio para él.

Corey, que se define como cantante, guitarrista y profesor, se aproximó a estilos teóricamente diferentes pero que siempre sonaron claramente a blues rural, «Watching you« o «Farafina« dejaron clara sus influencias caribeñas y africanas, recordando entre canciones su trabajo con Scorsese y Alí Farka Toure en el documental y posterior disco “From Missisipi to Mali”.

Corey Harris - Festival de Jazz de Madrid 2016La segunda mitad del concierto volvió a centrarse en el blues más clásico, rescatando grandes conocidas del género como “Rather be the devil” de Skip James o “Jack of Diamonds” de Blind Lemmon Jefferson y dejó buenos momentos de “slide” aunque, desgraciadamente, esta vez no hubo dobro. En el último tramo también hubo tiempo para incorporar la canción protesta a la mezcla de estilos “country-blueseros”, la desgraciadamente actual “Lynch Blues” sonó en su versión acústica mucho más cruda, mucho más “Woody Guthrie”, que la orquestada versión de estudio.

Finalmente el concierto se cerró con un guiño a los jazzeros con el instrumental y parkeriano “K.C. blues” dejándonos con ganas de más a los presentes, pero satisfechos después de haber visto un concierto cuidado y muy bien interpretado. Muchos no pudimos ver a Son House ni a Brownie McGhee con Sonny Terry, pero si de vez en cuando podemos ver a Corey Harris la cosa no está tan mal, aunque no sea lo mismo.

 

Un crónica cortesía de CML

,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

1 comentario

  1. Luis

    Genial

Comentar