Menú

JazzMadrid 2016

Oct 31, 2016 | Entrevistas, Noticias | 0 comentarios

Cuando uno echa un vistazo a la programación del Festival de Jazz de Madrid (JazzMadrid 2016) la primera sensación es, fue en mi caso, «¿por dónde empiezo?». Cinco semanas de conciertos, una oferta bastante amplia en la salas de música en vivo de la ciudad (Jazz con sabor a Club), conferencias, proyecciones y una exposición en la sede del festival, el centro Conde Duque. Se recupera el espacio Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, continua la colaboración del Instituto Francés y el patrocinio de Cervezas Alhambra  y de una manera notable emerge la implicación del Ayuntamiento de Madrid en el Festival.

Encontrarse un comentario de uno de los músicos más potentes de esta ciudad sorprendido por ver su imagen en las pantallas de la plaza de Callao es una autentica joya que da lugar a varias lecturas e interpretaciones para los que no estén muy familiarizados con la escena.

Por otro lado me parece difícil y poco productivo juzgar la programación del Festival, hablamos de una cifra que ronda el centenar de actuaciones donde podrán encontrar varios estilos muy diferenciados, casi todos vinculados al jazz pero no solo. Hay estrellas consagradas, otras no tanto, grandes talentos nacionales y otros emergentes, artistas vinculados a un jazz más tradicional, otros con propuestas más arriesgadas, algo de Blues y algún artista que quizá hasta se descuelgue un poco. Supongo que hay muchos músicos que tenemos muy cerca que podrían estar en cualquiera de los escenarios del festival y alguna estrella ausente o algún planteamiento que se salga un poco de la linea habitual del evento pero creo que lo realmente potente y significativo de esta edición es el salto cualitativo en cuanto a visibilidad, número de propuestas y al soporte institucional. Si se fijan en los precios de los conciertos y los comparan con otros festivales internacionales verán que están bastante ajustados, juzguen ustedes.

_mg_0399

Tuvimos la suerte de asistir al concierto de inauguración con la pianista Hiromi Uehara, el pasado 25 de octubre, y su propuesta HIROMI: THE TRIO PROJECT con Jimmy Johnson y Simon Phillips. Un torrente de energía positiva y contagiosa llena de matices. Composiciones complejas y cambios de ritmo constantes que no permitían al espectador bajar la guardia ni un segundo. El set de batería que llevaba Simon Philips dejó boquiabierto a muchos de los asistentes.

La actividad se retoma el próximo 2 de noviembre y más allá de las grandes estrellas como John Scofield, Stanley Clarke, Dave Holland, Charles Lloyd o John Abercrombie me apetece destacar propuestas como las de Luis Verde, Marta Sánchez, O Sister!, Pablo Martín Caminero, Giulia Valle o Javier Colina. También les puedo decir que parece que hay joyitas menos conocidas, al menos para mi, que prometen buenos momentos de música.

Pudimos charlar durante unos minutos con Luis Martín, director artístico de JazzMadrid 2016 y esto fue lo que nos contó:

JazzMadrid 2016

En estos tres años de JazzMadrid hay una cosa que se ha mantenido incólume y es el carácter público que tiene festival desde que se llama JazzMadrid. El Festival de Jazz de Madrid se dejó en manos privadas durante muchos años y pasó lo que suele pasar, y es que cuando las cosas no son rentables el empresario deja de hacerlas. Hace tres años desde el ayuntamiento le hicieron el encargo a Concha Hernández, como directora de Conde Duque, para que sacase adelante el Festival de Jazz «como pudiese». A partir de ahí Concha me llamó y nos pusimos a trabajar. Intentamos entre los dos, dentro de nuestras posibilidades, hacerlo de la manera más digna posible.

Este año la diferencia es notoria, se ve y se palpa. El programa ha crecido prácticamente el doble porque ha habido un compromiso por parte de la gente que gobierna en el ayuntamiento de Madrid para que eso fuera así. Me lo propusieron y aunque yo soy un teórico, me dedico a la radio y al mundo de la prensa escrita, hablar sobre Jazz y música popular en general, me gusta materializar esas formulaciones teóricas que hago tanto en el papel como en las ondas, y una vez más me he incorporado a la organización.

Sobre la incorporación del Espacio Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa al Festival

Se trata de rentabilizar los espacios del ayuntamiento y utilizar ese dinero en otros conciertos o actividades. El Fernán Gómez, que el año pasado no estuvo presente, porque ellos tienen que querer lógicamente, este año quiso sumarse y la verdad es que es un espacio excelente para las estrellas porque Conde Duque se queda un poco pequeño.

Ha costado más trabajo involucrar este espacio porque en realidad nacemos de nuevo y porque el cambio de gobierno del ayuntamiento fue justo el año pasado y era muy reciente. Este año sin embargo han decidido apostar. Y no solo eso sino que el Festival de Jazz es una de las tres actividades estrella del Ayuntamiento de Madrid (las otras dos han sido Los Veranos de la Villa y San Isidro).

Sobre la Escena en Madrid

Lo que está pasando es algo por lo que han venido apostando desde los músicos hasta los teóricos desde hace varios años. En el caso de los músicos es notorio, los músicos internacionales que han llegado proceden, la mayor parte de ellos, del otro lado del atlántico, de Cuba, que es una excelente escuela. Llegan músicos con una formación muy sólida (como Ariel Bringuez o Pepe Ribero, no quiero destacarlos solo a ellos hay más y son excelentes), todo el mundo quiere tocar con ellos, son músicos que se avienen muy bien a razones con los nuestros y a su vez han ido creciendo como consecuencia de que ha habido un caldo de cultivo entre los mundos del Flamenco, el Jazz y esa Afrocubanía. La verdad es que se ha llegado a un punto en el que parece que empieza a ser interesante.

En el otro lado de las cosas empujando y de una forma también decisiva estamos los teóricos. Yo tengo cinco horas de radio en una emisora nacional, escribo para un periódico de ámbito estatal y el tema principal sobre el que me muevo es el Jazz y la música popular. Todo eso ha hecho que esto cale un la población y de lo que no estoy del todo seguro es si realmente el aficionado lo es de verdad o simplemente se ha quedado en este escaparate porque le parece vistoso pero dentro de dos años puede pasar a otro. En estos momentos al Jazz le luce un buen momento como a la tónica podríamos decir.

¿Se he quedado algo en el tintero para esta edición de JazzMadrid 2016?

Realmente no. Cuando me hacen una propuesta de este tipo, y como yo no soy un profesional del negocio esto es importante, miro el presupuesto y con arreglo al mismo hago el guión de la de la película. Algún artista quizá se me ha quedado en el tintero pero porque había finalizado la gira como es el caso de Brad Mehldau o Kenny Garrett, pero bueno fuero bien sustituidos.

presentacion-jazzmadrid-2016

¿A quién no hay que perderse?

Me pasa los mismo que le pasaba a Arthur Miller con una obra suya que se llama «Todos eran mis hijos», me cuesta mucho elegir…

Yo creo que no deberían perderse a Javier Colina, aunque lo hayan visto más veces pero Javier Colina viene con una «carta blanca» y él ha elegido a sus músicos y su formación, viene con Josemi Carmona, con su trio habitual y su quinteto, y Jerry Gonzalez, no me lo perdería.

Por otro lado, y porque no es fácil haberlo visto antes, yo no me perdería a Terje Rypdal, el guitarrista noruego. Este proyecto ya lo traje hace cinco años y fue uno de los aciertos mas grandes que he cometido en mi vida.

Me interesa mucho Donny McCaslin el saxofonista, nunca ha venido a España. Hasta David Bowie que era un personaje extremadamente inteligente contó con él y con su cuarteto para su último disco «Blackstar«. Y me interesa también mucho Rudresh Mahanthappa

 

Festival de Jazz de Madrid    //    Facebook    //    Twitter    //    Conde Duque    //    Fernán Gómez

, , ,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

Comentar