Menú

Nunca hagas nada como lo hacías antes. Miles Ahead

Sep 7, 2016 | Noticias | 0 comentarios

El título de esta entrada es una cita textual de la película «Miles Ahead» de Don Cheadle. No podría asegurar que son palabras textuales de Miles Davis pero no le faltará mucho.

Llevar al cine la historia de un tipo tan relevante, tan trascendente y tan brillante, en términos musicales, no debe ser nada fácil. El señor Cheadle que es co-autor del guión, director, actor e incluso ha debido hacer algunos arreglos en la música, vuela alto la verdad.

Como dice Jofre Casanovas (en una crítica para El Viejo Topo): Uno sale del cine poseyendo el mismo conocimiento sobre esta figura del jazz que al entrar en la sala de proyección, fuera cual fuera. Eso puede gustar o no pero es toda una declaración de intenciones del director teniendo en cuenta el personaje del que estamos hablando. Supongo que es uno de los motivos que habrá dejado un poco frío a mas de un aficionado.

Pero tengo la sensación, sin considerarme ningún experto, de que hay ciertos detalles de guión que desvelan la profundidad que había detrás de este gran artista y de su música. La mención a Chopin, Stranvinsky y Ravel como grandes referentes de la música clásica y como grandes revolucionarios luchando contra los antecedentes clásicos, encierra sin lugar a dudas una idea muy potente que atrapa perfectamente pasado y presente, tradición y modernidad.

Hay otra cita por ahí de Miles que incide en esta idea:
Bud Powell era uno de los pocos, entre los que yo conocía, capaces de tocar, escribir y leer todo tipo de música. Muchos de los veteranos opinaban que si ibas a la escuela acabarías tocando como si fueras blanco. O bien que, si aprendías algo de teoría, perderías el sentimiento al tocar. Me resistía a creer que ninguno de los grandes, como Bird, Prez, Bean, ninguno de los cats, se acercara a los museos y las bibliotecas para consultar las partituras musicales con objeto de averiguar lo que estaba ocurriendo en el mundo. Yo sí iba a la biblioteca y estudiaba las partituras de los grandes compositores, Stravinski, Alban Berg, Prokofiev. Quería ver en qué direcciones se movía la música de cualquier clase. El conocimiento, el saber, es libertad, mientras que la ignorancia es esclavitud, y yo, simplemente, no podía creer que alguien estuviera tan cerca de la libertad y no se aprovechase de su buena suerte. 

MILES. La autobiografía. Quincy Troupe.

No deja de ser curioso comprobar que lo que en aquel momento era vanguardia (los grandes que estaban haciendo BeBop) tenía en el propio núcleo del movimiento ese mismo juego de tradición y modernidad al que alude cuando menciona a los genios de la música clásica. En esa misma conversación de la película Miles afirma que llegado a cierto punto (en el que Diz y Bird improvisaban día tras día), salirse de esa dinámica, de esa forma de tocar, tan libre, tan improvisada, tan novedosa, era para él una necesidad.

Miles AheadY lo cierto es que puede resultar incluso contradictorio. Cualquier músico de la época hubiera dado un brazo por hacer lo que hacían en el Minton’s Playhouse noche tras noche la nueva hornada de jóvenes músicos que iban allí a improvisar. Miles no quiso eso (debía tener unos 20 años). Poco después se estaba gestando ya el primer «meneo» a los pilares del Jazz a finales de los 50.

Y viene al pelo otra de esas grandes citas, no se si de Miles pero si de la película, nunca hagas nada como lo hacías antes. Que dicho así parece una frase cualquiera pero cuando uno intenta hacerse una idea de lo que puede significar darle impulso o prácticamente generar dos o tres estilos de música diferentes a lo largo del tiempo, quizá la frase resulte más reveladora.

Detrás de esa cita también hay una concepción de la música muy particular, una visión de la música como algo vivo, que evoluciona, una expresión que exige de la dedicación y el esfuerzo del músico para seguir creciendo, pero que además no acepta cualquier tipo de dedicación y esfuerzo porque: si la música no avanza es música muerta. Si nos llevamos esta idea a cualquier otro ámbito podríamos afirmar tranquilamente que no vale hacer las cosas de cualquier manera, ni siquiera es suficiente trabajar duro día tras día. Para trascender hace falta eso y un puntito más que solo unos pocos ven con total claridad.

La misma frase encierra también una coherencia abrumadora y hace que si uno mira hacia la carrera de Miles ciertas cosas tenga más sentido que antes: a los 18 años tocaba con Charlie Parker, a finales de los 50 revoluciona la escena con su famoso quinteto, luego la música modal, después la fusión, hace una parada durante algunos años y vuelve de nuevo aunque sin la trascendencia que tuvo en años anteriores pero dejando huella de igual forma, por ejemplo, a través de los músicos de los que se rodeaba. Marcus Miller debía tener poco más de 20 años cuando Miles lo llamó, él tenía alrededor de 60.

13724955_972704726179658_5626733530051806305_o

Estamos hablando, claro está, a un nivel estrictamente profesional-musical. A Miles Davis me lo imagino como un tipo bastante desagradable, en la película se muestra esa contradicción tan habitual entre el plano profesional y el humano. Sería especular indagar en esa brecha pero lo que está claro es que ese nivel de excelencia musical al que llegó en su profesión tiene su complemento a nivel humano y Miles no lo cuidó de la misma forma.

En cualquier caso, una película como esta yo no me la perdería mother fucker.

Miles Ahead (2015). Don Cheadle // | Biography, Drama, Music | 22 April 2016 (USA)

Twitter  //  Facebook  //  Web  //  IMDB

 

, ,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

Comentar