
Entrevista a Ramón del Solo
Fotos: La Locomotora
Ramón del Solo es un activista del Blues, aficionado, investigador, gran conocedor de la escena, del ambiente, de los músicos y testigo del surgimiento del estilo en Madrid desde los 80.
Comenzó en los setenta en varios programas en Radio Juventud, luego con «El sonido de los Pantanos» en Onda Verde y Radio Mercurio (años 80) y ahora en la «La Cofradía del Blues» con Claudio Gabis en Radio Círculo.
Durante esas tres décadas y media, y de forma natural, ha estado en contacto, como se pueden imaginar, con casi cualquier actividad relacionada con el Blues en nuestro país. También está vinculado a la Sociedad de Blues de Madrid como socio fundador.
Charlamos un rato con él por Lavapiés y esto fue lo que nos contó.
EL interés por el Blues
El vinculo, supongo que como pasa en otros estilos, nace de escuchar lo que tienes en ese momento a tu alrededor, y en ese momento lo que teníamos era muy poco o nada. Digamos que aquí el Blues lo conocimos a través de grupos ingleses o americanos que no hacían exactamente Blues sino Blues-Rock o Blues británico, o como lo queramos llamar, y lo primero que empezamos a escuchar fue Rory Gallager, Canned Heat, Eric Clapton, Cream, incluso las versiones de Dylan que hacia en los primeros discos. Y a partir de ahí empiezas a tirar para atrás y te empiezas a preguntar ¿quién era el tipo que firmaba tal canción? Buscar en esos años como hacemos hoy a cerca de un músico era imposible, fue con el paso de los años cuando apareció el Blues como tal, pero está claro que era otra época. Hoy lo tenemos todo a mano y es mucho mas sencillo. Hablamos de mediados de los 70, cuando empezaron los primeros conciertos de John Mayall, de Canned Heat… no tanto conciertos de Blues sino de músicas afines.
La explosión del Blues en Madrid
La Coquette abrió en el 84, en aquella época no había locales de Blues, lo único que había eran locales de Jazz y un par de ellos, hablamos del Whisky Jazz y del Balboa. Y si es verdad que tuvieron momentos sublimes pero el Blues ocupaba muy poco espacio en su programación. Luego estaba la sala M&M en la calle Bejar donde también hubo conciertos estupendos como el de Soft Machine y otros grupos que hoy son prácticamente una leyenda pero Blues no había. Por ejemplo allí mismo en M&M uno de los primeros conciertos que pudo haber de Blues-Rock fue el de la Mick Abrahams Blues Band. Mick Abrahams fue el primer guitarrista que tuvo Jethro Tull y que abandonó el grupo después de los primeros discos para montar una banda de Blues. Hablamos del 73-74. Luego, por ejemplo, Salvador Domínguez, que fue el motor de Psicópatas del mástil y de Banzai, era asiduo a esa sala por un grupo que se llamaba Blue Bar que hacía versiones de Blues también.
No sabíamos más a cerca del Blues, no conocíamos, no había nada más o no teníamos acceso, en aquella época apenas había discos de Blues editados en España quizá alguno de John Lee Hoker pero eran cosas a las que no teníamos acceso. Después empiezan abrir tiendas de discos más grandes y fuimos descubriendo más discos. La gran explosión digamos del Blues en España se dio a principios-mediados de los 80. Abre la Coquette y empieza a programar conciertos de gente como Whiskey Davis, La Tonky Blues Band y lo poco que había.
Aparecen programas de radio, surge el fenómeno de las radios libres, muchas emisoras que aprovechándose de un vacío legal podían emitir en FM sin hacer publicidad pero con contenidos culturales y que funcionaban muy bien. Yo ahí empiezo con un programa en Onda Verde que dedicamos al blues, fue de los primeros junto con el de Vicente Zúmel en Barcelona y al poco tiempo también aparece Tren Tres de Jorge Muñoz en Radio 3, aparece Solo Blues la revista de Javier Rodríguez y ahí ya se empieza a mover la escena, hay más acceso y más público y se empieza a generar más interés. Más adelante surgió otra publicación Ritmo y Blues en Bilbao y después no ha habido más hasta que la Sociedad de Blues de Barcelona empezó a sacar un boletín y ahora publican un anuario. En esas épocas eramos cuatro lo que nos movíamos en esta escena y todos nos conocíamos y colaborábamos.
Las generaciones de músicos de Blues
Los músicos de Blues se hacen con muchos años, no es un género en el que despuntes a los 20 años, requiere un aprendizaje y unas vivencias. Yo a Tonky lo veo mejor ahora que antes y en general a cualquier músico de Blues. Ahora están en un momento muy bueno. Desde los primeros discos de Tonky hasta hoy hay un salto exponencial brutal. Ahora hay muy buenos músicos jóvenes que están saliendo con mucha fuerza pero también es verdad que en el Blues la veteranía es un grado. Gente como Tonky o Ñaco Goñi en Madrid siguen en activo y en Barcelona está Amador Casas, Víctor Uris, y muchos más por no decir casi todos que siguen en activo y con muy buen nivel.
Aquí en España hemos avanzado mucho … hay muchos músicos … mucha gente, y algunos muy jóvenes, que le están poniendo mucho interés a estas cosas y además con mucho criterio, se ve que han escuchado mucho Blues de raíz, mucho Blues antiguo y que además lo hacen muy bien y lo llevan muy bien.
La escena de Blues básicamente era Madrid y Barcelona aunque había excepciones si, había algo también en Valencia y el primer disco de Blues que se editó en España, que fue unos meses antes que el de Tonky, de la Dolphin Blues Band que se repartía entre Burgos y País Vasco .
Coinciden también en esta época los mejores festivales de Jazz que ha habido en España. Aquí en Madrid en Otoño y otro durante una temporada en San Isidro y encima teníamos el San Juan Evangelista, con lo que pasaban un montón de músicos de Jazz y algunos de ellos de Blues también (como el «hermano pobre»). Eso creaba escuela.
Sobre el Blues
El blues nace con el pueblo afroamericano en un contexto de esclavitud y demás pero está en constante evolución, es una música que tiene más de cien años y no puede parar de evolucionar por que sino seria pura arqueología. Lo bueno o lo malo que tiene el Blues es que lo que se está haciendo ahora (no en España sino en los lugares de origen de esta música) es tan desconocido como lo que se hacía antes, quizá estamos exagerando un poco porque internet es una herramienta muy potente pero, se conoce tan poco como conocíamos notros en los años 70. Hay gente muy buena que está haciendo un Blues que evoluciona desde la raíz en Mississippi, Georgia y que prácticamente no salen de allí, hacen giras europeas por bares pequeños pero poco más. Hace poco tuvimos aquí un concierto estupendo de Cedric Burnside que fue una maravilla y que es una imagen muy buena del Blues de raíz y auténtico que se sigue haciendo ahora, aunque no sea conocido.
A Europa y España lo poco que nos llega son mayoritariamente subgéneros descafeinados del Blues como puede ser el Blues-Rock. Pero no lo digo en términos peyorativos sino en el sentido de que solo son subgéneros y además descafeinados porque no están hechos por negros sino por una gente que no tiene la vivencia necesaria para cantar blues y que además lo han aprendido en los libros, no lo llevan en el ADN. Sin embargo la gente que está haciendo este tipo de música como parte de sus vivencias y su tipo de vida tiene menos «tirón» o es menos conocida, pero existir existe.
A nivel de instrumentos el Blues empezaría en las plantaciones con un Kazoo y una Tabla de lavar, a poco más tendrían acceso. Luego fue evolucionando y allí nació el Dobro, que era algo parecido a lo que ya había pero que sonaba un poco más fuerte, y después vino la electricidad. En todos estos avances el Blues seguía teniendo su entidad. Quizá la perdió cuando el público blanco empieza a interesarse por el estilo y a hacerlo suyo.
Es muy conocido el caso de Elvis Presley y de cómo utilizó canciones de otros músicos, porque el Blues pertenecía a los negros y en concreto a los de un gueto en particular, las dulcificó y las hizo accesibles a un público blanco. Eso no fue ni bueno ni malo, se generó otra cosa simplemente.
En los años 60, con la electrificación, vuelve a pasar pero de otra manera, se trata de hacer la musica accesible a otra gente pero con un grupo de músicos que no tienen esas raíces. Insisto en que no es ni bueno ni malo sino un proceso evolutivo.
Aquí en España hemos avanzado mucho en el sentido de que hay muchos músicos (Felix Slim u Oscar Linares entre muchos otros), mucha gente y algunos muy jóvenes, que le están poniendo mucho interés a estas cosas y además con mucho criterio, se ve que han escuchado mucho Blues de raíz, mucho Blues antiguo y que además lo hacen muy bien y lo llevan muy bien.
Sobre la Sociedad de Blues de Madrid
Soy socio fundador y estuve en la primera junta directiva. Actualmente soy socio, apoyo todo lo que hacen y participo todo lo que puedo. En aquel momento lo que vimos fue que había una necesidad, vimos que en Barcelona ya había una y estaba funcionando y aquí teníamos a la suficiente gente interesada como para echarlo a funcionar y así se hizo.
Uno de los objetivos, en el momento de la fundación, para la SBM fue tener en Madrid un Festival Internacional de altura, equiparable al que puede haber en otras ciudades europeas. Y bueno se sigue en ello pero claro no es fácil. Sobre todo porque hasta hace dos días ha habido una cerrazón total por parte de las instituciones y plantear la idea de un festival de Blues en Madrid pues imagínate.
Hubo algún festival, hace años, que intentó ser el I Festival de Blues de Madrid creo que se hizo en el San Juan Evangelista quizá, pero vamos con un par de artistas internacionales y uno español, nada mas. Pero si hubo un momento, entre los 80 y los 90, en el que entre el San Juan y el Festival de Jazz de Madrid había muy buenos conciertos de Blues pero vamos eso se perdió y ahora es que ni siquiera hay un buen Festival de Jazz. Eran épocas en las que te podías encontrar a Count Basie, Chet Baker, Miles Davis o Dizzy Gillespie, así en dos semanas en otoño, eso se va a tardar mucho en recuperar, si es que se puede recuperar.
Yo creo que no tardará mucho en haber un festival de Blues de Madrid pero también hay que ver en que condiciones porque si hablamos de festivales, los ha habido muy buenos, pero con el tiempo prácticamente han muerto de éxito. Suelen empezar llevando a alguna figura de las grandes y a grupos nacionales que funcionan muy bien y en ese momento en el que marcha bien empiezan a desvirtuarse atendiendo a gente más «popular» o más famosa que no tiene nada que ver con el Blues. El problema de los festivales de Blues es que cuando han llegado al «tope de blues», cuando han cubierto el cupo de público que podían atraer y el de turistas para el pueblo, para crecer necesitan olvidarse del Blues y traer otras cosas. Y esto no solo pasa en España es un fenómeno mundial.
A mi me gustan los festivales pequeñitos, un poco por esto que te comentaba de que no necesitan atraer al gran público. Ahora me encanta el de Leganés (Leganés Blues Festival «South Side»). El año pasado hicieron un festival maravilloso y este año lo han superado. Muy bueno y muy digno con un presupuesto muy reducido para pasarlo muy bien.
Flamenco y Blues
Vinculo entre Flamenco y Blues no hay, semejanzas muchas, desde tipos de afinación a nivel técnico hasta a nivel vivencial muchas, es la música de una minoría oprimida, una minoría étnica incluso, etc. Me parece interesante pero también me da miedo porque bastante tiene uno con el Blues como para meterse en otro campo… [risas] Son esas cosas las que me hacen frenarme un poco pero si que me interesa mucho, claro. Lo mismo que me interesa del blues, no solo la música, sino también el «mundillo» del Blues, en el Flamenco pasa lo mismo. Durante unos años en Radio Mercurio estuve haciendo un programa de Blues delante de uno de Flamenco con una gente que entendía un montón y traía a gente a tocar en directo, ellos se quedaban en mi programa yo me quedaba al suyo, después nos íbamos de copas con la gente que iba a tocar y es un «mundillo» fascinante también. Digamos que las vivencias, el «ambientillo», el leitmotiv es parecido.
Y en cuanto a si el Flamenco puede ser lo más parecido al Blues español, por supuesto. De hecho hay muchos músicos de Blues que están interesados en el Flamenco, además a nivel técnico incluso.
Hay gente que ha estudiado esa conexión entre el Flamenco y Blues pero yo creo que de existir esa conexión es a través de la música africana y es que ambos estilos tienen su origen en la musica africana, en concreto en la zona de los Tuaregs negros, del sur de Mali, los nómadas del desierto. Es una zona que influenció de alguna manera al Blues y por otra parte puede ser una influencia del Flamenco que cruza a través del estrecho. Pero todo eso es especular demasiado yo creo.
Un Libro
Cualquiera de Cortázar, principalmente Rayuela, y luego a otros niveles, porque no es un libro es un cuento, el perseguidor.
Me encantó de Cortázar la complejidad que tiene y la manera de narrar, los saltos… El perseguidor tiene de maravilloso la manera de contar lo que puede ser una biografía, que ni siquiera lo es, de Charlie Parker con cosas de Lester Young también. Y la forma onírica que tiene de escribir y los cuentos completamente surrealistas tipo Instrucciones para subir una escalera y demás. Pero quizá lo importante de Cortázar es el momento en el que lo descubres, yo tenia 17-18 años y me abrió muchas puertas.
Ahora lo que leo mucho por ejemplo es novela negra, que no tiene nada que ver.
Una Película
La que más me ha marcado es La parada de los monstruos. Es cine mudo, una historia sobre un circo con personajes mutilados y deformes en una historia de lo mas siniestra y con personajes reales. Es la película que mas me ha impactado, sabes que no hay ni trampa ni cartón las historias son muy parecidas a lo que solía ser esa época. También me gusta el expresionismo alemán, todas esta películas como El Gabinete del doctor Caligari, Nosferatu, El Golem… me gusta la estética.
Que haya visto últimamente Bessie, Me gustó. Esta muy bien ambientada, la historia es bastante real y esta bien contada.
Un Disco

Champion Jakc Dupree. Hamburg 1973. Heinrich Klaffs Collection 60
Sobre Blues que me impactara la primera vez que lo escuche… seguramente Champion Jack Dupree y fuera del Blues también hay muchas cosas interesantes. Aunque más que discos recuerdo conciertos, a lo mejor los discos vinieron después. Recuerdo con mucho interés un concierto de Rory Gallager allá por los 70, la primera vez que vino a España. De jazz pues a Miles Davis en el Palacio de los Deportes, durante varios años fue asiduo al festival de jazz de Madrid, incluso dio una rueda de prensa. También el concierto de Chet Baker que dio aquí en Madrid poco antes de morir.
Pueden escuchar a Ramón en:
Radio Círculo de Bellas Artes en el 100.4 de la FM, La Cofradía del Blues los martes de 21h a 23h en directo.
También podéis acceder a los podcast del programa.