Menú

Nuevo trabajo de Tomás Fosch Sextet. MASO

May 17, 2016 | Entrevistas | 0 comentarios

En una visita a Madrid, aprovechamos para quedar con el pianista Tomas Fosch y charlar un poco de su experiencia en EEUU, y de su nuevo trabajo MASO.

Tomas se licenció en piano en El Conservatorio Superior del Liceu en 2011 y recientemente ha vuelto de Texas donde terminó un Master en piano de jazz en la UNT (University of North Texas).

¿Cómo es la escena en esa zona del sur de EEUU? Supongo que la vida cambia respecto a España ¿Cómo se afronta el día a día allí?

– Efectivamente, la escena de DFW (Dallas – Fort Worth area) ha visto nacer a Erykah Badu, Robert Glasper, Snarky Puppy, Roy Hargroove, etc. Existe una gran influencia de Neo-Soul, R&B, Hip-Hop, etc. Paralelamente hay una escena de jazz increíble y a parte está una de las escuelas de música más importantes e antiguas de USA, la UNT (University of North Texas), dónde estudió Ari Hoenig o Norah Jones por poner un ejemplo. Todo ello crea una rica escena musical.

Los músicos viven básicamente de diferentes tipos dTomas Fosch y Gianni Gagliardie «gigs» (conciertos). Todo el mundo hace «Church Gigs» los domingos, conciertos de rock cristiano o gospel que pagan bien. O «Cover Bands«, el equivalente de las orquestas de aquí pero a otro nivel. Por otra parte la mayoría tiene sus proyectos de jazz u otros estilos y también la docencia. Allí como en NYC también es duro, pero el hecho de estar fuera de tu «comfort zone» te hace activarte y superarte a ti mismo.

Me integré bien, al principio todo es nuevo pero las ganas de mejorar y sacar lo mejor de ti al final sacan sus frutos. En Denton, que es donde yo estudiaba se puede tocar, pero las condiciones no son las mejores. Lo ideal es entrar en el circuito de Dallas, etc. Hay todo tipo de conciertos en bares, eventos, etc. El público se interesa más por la música y por el jazz porqué es su cultura. Aunque en Denton no había Jam Sessions como en Barcelona.

Me contabas que la realidad musical es otra en Texas ¿Como son los músicos que te has encontrado allí? ¿Qué diferencias hay?

– Efectivamente, los músicos beben de más fuentes musicales que aquí (generalizando), y sobretodo se interesan mucho por otros estilos y los controlan muy bien. Es decir, es muy normal ver contrabajistas tocando Jazz straight ahead y verlos después tocando el bajo eléctrico en una banda de Electrónica. O que pueden tocar Jazz, Latin, Rock o Hip-hop de manera increíble por igual. Creo que esto es por varios factores, uno la universidad que es muy exigente y competitiva y otra la propia cultura musical americana que está muy en la vanguardia de lo que pasa. Los músicos se preocupan mucho de estar al corriente de cosas nuevas y diferentes.

¿Qué te traes de EE.UU?¿Con qué te quedas?

– La manera en la que se organizan, en como trabajan, la competencia sana pero sobretodo la música nueva que he podido escuchar ahí. Un amigo la llamaba «la música del futuro». Músicos increíbles buscando los límites constantemente.

¿Cómo es la vuelta a Barcelona después de 2 años?

– Es bastante duro. La vuelta a la realidad, te cuestionas si era mejor quedarse o volver, etc. Al menos en Texas hay más trabajo y mejor remunerado que en Barcelona, pero el factor social es importante. El «Cultural Shock«. Para un europeo no es fácil adaptarse y jugar las reglas de USA. A nivel de relaciones personales con gente o entre músicos no es lo mismo. Es una balanza difícil de sopesar. Des de el punto de vista musical he tenido algunas frustraciones al volver, pero afronto el futuro con optimismo y siempre me queda la opción de volver!

Sobre tu nuevo trabajo, Maso. ¿Cómo fue grabar en los Estudios Panhandle? ¿Qué referentes han sido importantes para este disco?

– Los Estudios son geniales, ha grabado gente muy importante  y consiguen un sonido muy bueno. Grabamos muy rápido, todo en un día y otro día para escuchar, editar hacer algún «overdub» (re-grabar algo que estaba mal) y grabar algunos detalles encima. Hicimos 3 conciertos en bares de la zona para pasar el proyecto después de los ensayos y afincar el sonido. Tenia claro que sonido quería pero me debatía a veces sobre que tipo de arreglo haría, si más tradicional o moderno.
Busqué partituras de los standards originales en la biblioteca de música de la universidad. Cogí esas partituras como base de los arreglos que hice después, llevándolos a un terreno más personal y actual. Algunas me pedían una sonoridad más neo-soul, como un poco en la onda de Robert Glasper. Otros temas más introspectivos o líricos me sugerían más a Brad Mehldau o pianistas afines. Quería tener presente la tradición pero llevarla más allá. El hecho de tener voz y saxos me facilitaba la cosa. Quería hacer algo más «comercial», que la gente lo disfrutase al escucharlo.

De Texas me gusta mucho RC & the Gritz, que es una banda formada por los músicos de Erykah Badu. También me gusta mucho Ed Soph, batería de jazz. Stefan Karlsson, el profesor de piano (pianista del trio de Edie Gomez, bajista de Bill Evans). O Michael Palma, un joven prodigio del piano. Pero especialmente me gusto un grupo de Denton llamado «Sky Window». Son ex estudiantes de la UNT y son los que les llamábamos «la música del futuro». Músicos de jazz increíbles que mezclan, Soul, Electrónica, Rock, Jazz dando como fruto una música difícil de catalogar.

Háblanos sobre los miembros de la banda.

– Escogí a Mike (bajo) y Lupe (batería), porque son de los mejores y más activos músicos de la zona. Los dos tienen muchas influencias musicales, son versátiles y hacen «música del futuro». Alex (el saxo alto) lo mismo, es un virtuoso del instrumento y tiene una musicalidad estratosférica. Gianni (saxo tenor) es, a parte de un gran amigo, un nómada del jazz. Un sonido muy personal, precioso, es fantasía en el saxo. Estela Ortiz (voz), fue la responsable de que escogiera muchos de los temas presentes en el disco. De alguna manera perfiló el concepto y me metió la semilla de muchas ideas. Por otra parte canta los temas estupendamente porque los hace suyos.

Estoy muy contento con el resultado. Fue una época bastante estresante ya que estaba terminando el máster, grababa el disco de la UNT de Latin jazz y al mismo tiempo el mio. Pero estoy inmensamente agradecido y contento con el resultado. Imposible sin la magia de todos ellos.

 ¿Sobre el diseño del disco?

El diseño lo encargué al equipo María Corte (ilustradora) y Eli Muns (diseñadora). Ya hicieron el diseño de mi antiguo disco y confío plenamente en ellas. Quería algo que reflejase el espíritu de Texas o americano, un Diner, un cartel como los que anuncian en los cines o algo así. Y lo plasmaron perfectamente.

¿Fuiste a algún Rodeo?

En Fort Worth fui a varios rodeos! es como ver un partido de fútbol pero con cowboys montando caballos o toros. Tienen incluso hasta payasos en las arenas!.

 

No se pierdan el nuevo trabajo de Tomás Fosch Sextet

Búsquenlo en:

Facebook
En Temps Records
On the Beat Management

,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

Comentar