
Entrevista a Miguel Benito «Pt»
Miguel Benito es músico y batería, cuenta con formación en Percusión clásica, vibráfono con Emma Brodie en Aula de Músicas (Madrid). Estudios superiores de Jazz en el Conservatorio de Ámsterdam.»Performance studies» en el Berklee College of Music (Boston). Y Desde finales del 2010 comienza Estudios de tabla hindú con Niraj Kumar, en la actualidad estudia en la escuela Nataraya con Namtha Kumar.
Con lo interesante que se puso la conversación nos olvidamos de presentaciones, trayectoria y demás datos convencionales, la charla me obligó a cerrar el cuaderno y dejar que la conversación surgiera sola. «Pt» como los amigos le llaman es uno de esos músicos que te puedes encontrar en casi cualquier local de música en directo de Madrid. Tiene proyectos de Blues, de Jazz y las puertas abiertas a nuevas corrientes pero sin perder el rumbo.
Sobre Miguel Benito
Una vez con un amigo fui a un curso y contaba que hay varias maneras de escuchar la música, obviamente para profesionales o gente que se dedica a la música, una es muy analítica, a ver que compás hace aquí, que nota toca, que acorde, que ha hecho aquí… y parar en un trocito de información muy pequeño. O lo contrario, ir a por las emociones y además a romper tus propios prejuicios porque, en el fondo, tu estas basándote en opiniones de gente o en cosas que lees o lo que te cuentan o millones de ideas que vienen a tu cabeza, tienes que quitártelas todas, sentarte y escucharlo. Pero hacerlo y no hacer nada más, sentarte y no entrar en si esto me gusta o no me gusta, si lo entiendo o no lo entiendo, solo ponerte los cascos, estar en silencio y ya está.
Yo voy un poco más por ahí, por las emociones que me puede producir algo. Y cuando entro en ese nivel ya no puedo parar, si me leo un libro lo hago de arriba a abajo, si me gusta una película me engancho y me da igual lo que piensen los demás, lo tengo claro. Supongo que es algo que yo mismo me impongo.
En musica intento acercarme o trabajar con gente que me cae bien, lo reconozco, gente que tiene buena onda. Después de años de trabajo en orquestas, mucha carretera y muchos trabajos con gente incomoda… llegue a un punto en el que decidí no hacer más esas cosas, ir un poco mas hacia otro camino, buscar un poco de empatía en la gente además de un sueldo. De hecho en Madrid con muchos de los músicos que toco creamos pequeños universos, que no son nada especial, pero hacemos un repertorio que es «nuestro», porque nos entendemos y creamos la música.
Por ejemplo con Marcos collado, que es un gran músico, guitarrista. La evolución de cómo suenan los temas cuando empezamos a ensayarlos y el punto al que hemos llegado después… eso habría que grabarlo, todo el proceso para conseguir explicar la música… estaría muy bien poder grabar esos pasos, como va engranándose, como vamos tomando decisiones… Para ese disco (Suite – Marcos Collado Trio) estuvimos tocando casi 15 días seguidos y luego fuimos directamente al estudio. Llegamos allí y grabamos el disco de una vez, entramos a las 12h y a las 13h estaba terminado. Eso esta grabado solo en una toma, el técnico estaba asustado. Simplemente habíamos llegado a entender todo lo que queríamos tocar y lo soltamos. Es una grabación que me gusta, me gusta haber llegado a ese punto con este grupo. Vas creando tus códigos, tu manera de entenderte con los músicos que tocas. Eso es lo que me motiva realmente.
Yo toco porque necesito tocar, me gusta, lo considero una profesión que debería ser mas digna, y los músicos deberíamos luchar más por eso, es un gran muro el que hay que romper, explicarle a alguien que ser músico no es una locura, es un trabajo tremendo de toda tu vida dedicada a algo para poder expresar arte o… es algo que esta dentro del ser humano, es natural, tampoco lo veo una locura.
He ido encontrando inspiración curiosamente en el teatro o en otras artes y en sus dinámicas de trabajo, me gustaría que en la música funcionase así realmente. La música es mas individualista, es más difícil trabajar en equipo. Se puede hacer, obviamente, pero en teatro, danza.. cuando estas trabajando con bailarines no te queda otra que integrarte, aprender… encontrar un sistema de trabajo, disciplina. La música, como yo la vivo, va desde lo individual hacia lo colectivo. Y no siempre llegas a encontrar a esa gente que piensa como tú para poder llegar a montar algo que aun desconoces, para experimentar. Eso es lo que creo que es difícil en este país, pero yo lo intento.
¿Por qué no hay mas espacios para expresar? ¿por qué es tan difícil que un local tenga una licencia para poder hacer musica o experimentación? ¿por qué es tan difícil? ¿por qué los medios están tan copados únicamente por una serie de…? ¿por qué no existe un Underground más grande cómo en otras ciudades, países? ¿porque la gente no lo pide? ¿porque no lo conoce? ¿por qué los músicos tampoco lo pueden hacer? ¿porque necesitan comer? Es una maraña compleja pero ¿por qué? Aquí hay unos músicos increíbles que podrían estar haciendo muchas más cosas si tuvieran más espacios ¿por qué no se apoya eso? Yo creo que porque ni siquiera se considera.
No creen que los bares que programan por la noche sean importantes y útiles para la vida de una ciudad. No te van a poner problemas porque montes todas las discotecas que quieras…
Sobre Blues y Jazz
Yo toco Blues desde antes de tocar Jazz, lo hacía con un bajista de Burgos, Javi Lopez , que fue el que me animó a venir a estudiar batería a Madrid con Carlos Carli. Tocaba en un grupo que se llamaba Trago Largo un grupo de Burgos y siempre le había gustado el Blues y yo era fan de ese grupo y muy amigo del batería, se llama Bumper (Ñu) y también anda por Madrid tocando, Y me gustaba tanto el grupo y el blues que al final tocaba con ellos, llegamos a hacer conciertos con dos baterías. Estuve muchos años tocando con ellos. Toda la vida he tocado blues.
Una vez, un profesor que tenía en Berklee, Joseph Gayle, un batería increíble, él me preguntaba si conocía la música de Nueva Orleans o el Blues… Me decía ¿tú qué crees que escuchaba Art Blakey?
No me considero un músico de Blues o de Jazz, yo he nacido en Burgos, parece un poco ridículo pero es verdad, me permito la licencia de tocar buena música y ya está, intento tocar sin complejos.
Hay varios tipos que me influyeron mucho en esto, no es algo mio. Fui bastante estricto en el jazz, cuando empecé a tocarlo deje un poco de lado lo demás, yo mismo estaba muy centrado en tocar eso. Pero con los años volví a mi estado, más natural, de escuchar más cosas y es que yo empecé tocando Rock y otros estilos, no siempre he tocado Jazz, y el Blues siempre me ha gustado y ha estado ahí toda la vida y me sigue gustando. Me lo paso muy bien tocando con los Gatos Bizcos.
Con el Jazz fue amor a primera vista, yo soy de Burgos y allí no había grupos de jazz, ni músicos de jazz, pero era una música que me gustaba. Escuchaba a Cifu, los programas de Cifu.
El otro día en el Bogui estaba hablando con él y es muy raro, lo escuchaba cuando tenia 16 años y vaya!… estaba enganchado a sus programas. Y que me venga a ver ahora porque estoy tocando con alguien es increíble.
Lo importante para mi es con quien voy a tocar, qué vamos a hacer, qué puedo aprender, qué voy a aportar. Y eso me viene de Borja Barrueta, es uno de los tipos más camaleónicos con los que me he encontrado. Le he visto tocar de todo, es un tío increíblemente musical en cualquier cosa que haga y es una de mis mayores inspiraciones en ese sentido, fuera complejos, exprésate como quieras, como puedas y aprende de todas las situaciones.
Madrid
En este momento las cosas están difíciles en Madrid. Los garitos lo están pasando mal también y los músicos, es un momento difícil. Es muy difícil para la música, todo el mundo hace un esfuerzo…
Por ejemplo en Holanda hay una oferta cultural inmensa, comparado con Madrid que también la hay pero la música… Holanda tiene siete u ocho conservatorios superiores, hay una cantidad de músicos profesionales… Un chaval con 17 años sabe que se quiere dedicar al a musica y no tiene un problema en casa.
Están un poco más avanzados, son más civilizados yo creo. Hay más oferta, más competitividad, pero hay público para todos.
En ese sentido allí las cosas se hacen de otra manera. Me contaba un amigo compositor que trabaja en Holanda, que le han reducido el sueldo pero la orquesta sigue llevándose un dinero por hacer un proyecto nuevo. En el mundo en el que yo vivo ni si quiera se si eso existe. Aquí te auto produces tú, el bolo te lo buscas tú, la publicidad te la haces tú o el garito… es bastante más difícil.
Madrid también ofrece muchas cosas pero es más difícil, comparado con estos sitios
Cambiar las cosas me parece muy difícil pero es algo que hay que hacer, intentarlo, no hay otra manera. Quejarme no va a resolver nada. Me he llevado más sorpresas cuando he intentado hacer cosas que cuando me he quejado. Y siempre gracias a que la gente responde a lo que haces.
De hecho yo tenia la loca teoría de tocar música jazz o la que fuera en cualquier bar, y lo he conseguido hacer. Me voy a burgos y me llevo músicos de aquí y los músicos de allí flipan.
Entonces desde hace unos años lo hago. A veces pierdo dinero pero lo hago, lo veo claro, la única lucha es hacer cosas y hay mucho más de lo que uno cree, hay mucha gente interesante. Suceden cosas pero también hay que buscarlo.
Libro
El que mas me gusta de Dostoievsky es el jugador, me encanta. La primera vez fue hace tiempo, lo he leído varias veces. Era un tipo con mucho talento, léelo. El tipo estaba enganchado al juego… es un poco autobiográfico.
Me gustan las biografías, había una que me inspiro un poco cuando empecé a estudiar, de un bailarín y coreógrafo Ruso que se llama Serge Lifar “De mis años de hambre” se llama, ese libro «es algo», me pilló en un momento en el que yo estaba estudiando muchas horas y el hablaba de eso pero a su manera, en Rusia, cómo consiguió escapar de allí y lo que tuvo que pasar, y cómo estaba encerrado en un sótano con un piano y bailando frente a un espejo como un loco… muy interesante, cómo llego a París… La pasión del tipo por la danza.
Película
Desmontando a Harry es una película que me hizo mucha gracia y reconozco que soy muy fan de Woody Allen, de su humor y sus películas, no me pierdo una. Siempre me han gustado, me parecen muy divertidas y muy inteligentes.
También me han gustado siempre los Monty Phyton, la vida de Brian o cualquier cosa que hayan hecho. Estoy muy enganchado a los Flying Circus. Ya desde hace muchos años flipaba con esto.
Disco
Este disco me gusta especialmente (Cannobal Sextet en new York) me sé lo solos de Canonball. Me lo paso un amigo músico y desde que lo escuché siempre me he fijado más en los discos en directos.
Tiene varias cosas: el hecho de que esté grabado en directo hace que tenga una energía particular y este en concreto más, tiene algo… Luego los solos de Cannonball, los arreglos, los temas con tres vientos, es una delicia. Y el batería me vuelve loco, la manera de tocar la sección rítmica es algo que estaba estudiando en aquel tiempo, como empujan a la banda…
Este disco tiene las dos cosas, una parte muy analítica en la que por esa época yo me fijaba mucho, como sonaba el plato… igual me escuchaba el disco entero solo para fijarme como sonaba el plato. Y además me gustaba para tocar encima, me lo aprendí entero.
Algunos proyectos de Miguel Benito
En la Web de Miguel Benito podéis estar al día de todos sus proyectos y conciertos próximos. Os dejamos unos enlaces con las propuestas más recientes:
- Marcos Collado Trio
- Barka
- Boreal Project
- Kinship Trio
- Gatos Bizcos
- Fatbeat
- Jam de Jazz del Intruso bar
- Hernán Hock
- Madrid Jazz Generations
- Ere Serrano
Entrevista Íntegra