Menú

Entrevista a Nola Brass Band (Rubén Cuadrado)

Oct 30, 2014 | Entrevistas | 0 comentarios

Fotos: Marta Baeza

Nos reunimos con Rubén Cuadrado en la Librería Bajo el Volcán. Un valiente dispuesto a echarse a la carretera con su nueva banda al más puro estilo Nueva Orleans la Nola Brass Band .

Recien llegado de una visita a los EEUU, charlamos con Rubén sobre sus gustos, la reciente creación y el punto en el que se encuentra la banda, y sobre Madrid. No es fácil en estos días encontrar una formación que intente ser fiel, no sólo, al estilo New Orleans, sino más concretamente al llamado «Second Line».

Ocho músicos, (si ocho), con sus complicaciones logísticas pero también con el valor añadido de una Brass Band, su sonido, su puesta en escena y su conexión directa con casi cualquier mortal que se pare a escuchar.

 Sobre Nola Brass Band

Nola es el diminutivo de Nueva Orleans y Brass Band es lo que somos, una banda de metales. Ocho músicos: Josué García (Trompeta), Santi Vallejo (Trompeta), Santi Cañada (Trombón), David Carrasco (Saxo barítono), Martín García (Saxo Tenor), Chiaki Mawatari (Tuba), Pere Mallén  (Voz y guitarra) y Rubén Cuadrado (Batería).

Lo que tocamos son clásicos de Nueva Orleans básicamente traídos al Soul-Funk. Hemos dado cuatro conciertos de momento, vamos poco a poco, es una banda grande y es complicado moverse. Queremos grabar dentro de poco.

Nueva Orleans musicalmente lo tiene todo. Es la unica ciudad donde encontré todos los estilos de música occidentales y con buen nivel. Nueva York tiene lo mejor pero me costó encontrar Blues

La banda ha sido cosa mía, empecé con el estilo Nueva Orleans por un profesor que tuve hace unos años, José Bruno, y el fue el que me metió la onda de The Metters, Dr John, la Second Line… y me enganchó mucho. Seguí estudiando por mi cuenta y al final me dije a mi mismo que tenía que hacer algo con esto.

Bandas como la nuestra no hay, una Brass Band con guitarra eléctrica y batería en un escenario… tenemos temas más funk pero con la sonoridad de los metales.

No es fácil mantenerse fiel al estilo, tocar «between the cracks» como lo llaman ellos, consiste en no tocar ni atresillado, ni con corcheas rectas, sino que la subdivisión sea tambaleante, no perfecta. Eso es lo que marca la diferencia, es una cuestión de entender el lenguaje. 

¿Sonido digital o analógico?

Los plugins no dejan de ser plugins, no he oido ninguno, de verdad bueno, que te impresione, los hay buenos pero siguen siendo digitales.

No hay uno mejor que otro, depende de lo que estés buscando.

Si entramos en un estudio con Nola Brass Band a mi me gustaría hacerlo en analógico pero no porque sea mejor o peor sino porque es el sonido que queremos para esta banda. Pero no creo que sea mejor que el digital, porque tienes más registro de agudos y graves...  Simplemente pones un cd y un vinilo del mismo grupo y suenan distintos, te puede gustar mas uno que otro pero… un vinilo a partir de 12.000 Hz hacía arriba filtra y deja de reproducir pero la cuestión es si te gusta ese sonido.

Igual que te sientas en casa a ver una película siéntate delante de un par de altavoces buenos y ponte a escuchar un disco (y deja de mirar Facebook). Eso nadie lo hace

Tambien hay otro problema y es, por ejemplo, los auriculares que utilizas, da igual que tengas un sonido a 40 ó 50 Hz que no lo vas a notar si tienes unos auriculares de 10 euros.

Lo que está claro es que con el digital llegas más alto de agudos y más bajo de graves, escuchas más ancho de banda y es un ancho de banda que nosotros podemos oír también. Pero es verdad que el digital, al final, es una especie de construcción por puntos y llega un momento en el que para dibujar una onda y que sea redonda tienes solo cuatro puntos y son lineas rectas, así que puede no ser tan fiel… pero luego hay muchas cosas, como que no tengas un buen plato, o que la aguja no sea buena…

Son distintos, cada uno tiene sus ventajas y sus desventajas

Sobre madrid

Yo vivo en un pueblo pequeño de León y hay un par de salas solo. Visto desde fuera Madrid impresiona pero en el fondo desde hace seis años, que llevo viviendo aquí, ha ido empeorando. Creo que faltan conciertos.

La cosa esta muy mal. Yo creo en lo público pero después de haber venido de EEUU también creo en lo privado en el sentido de que allí el estado no hace ningún evento, ni paga a ningún artista y es donde está lo mejor del Jazz. Quizá aquí nos hemos acostumbrado a las subvenciones y las ayudas y todo el mundo quiere ver los conciertos gratis.

 

Libro: «Como funciona la música»  David Byrne

Cómo funciona la música

En realidad de técnico de sonido es de lo que he trabajado prácticamente siempre. Lo de la batería es casi placer. Ahora estoy empezando a tocar más y hacer menos de técnico.

Sobre música hay mucho de lo que hablar. El técnico de sonido se dedica a «solucionar problemas» y este libro me gusta por eso, te ayuda a entenderlo.

 

Película: «Desmontando a Harry» Woody AllenDesmontando a Harry

La vi hace tres o cuatro semanas. Woody Allen es un director que me gusta, un poco menos por las ultimas películas que ha hecho recientemente pero me encanta.

Cuando estoy en mi tierra tengo más tiempo, aquí en Madrid no. Allí veo pelis, leo…

 

Disco: «Ske-Dat-De-Dat. The Spirit of Satch» Dr. John

Es un referente desde hace décadas de la música de Nueva Orleans.

Para estar atentos a las novedades de Nola Brass Band:

nolabrassband.com      //      Facebook      //      Twitter

,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

Comentar