
Entrevista a Marcos Collado
Esta vez cambiamos la librería «Bajo el Volcán» por la sala «El Intruso» para entrevistar a Marcos Collado. Aprovechamos la ocasión para charlar con el guitarrista mallorquín afincado en Madrid poco antes de que comience la Jam de Jazz en la que participa todos los martes sobre las 22,30h en Augusto Figueroa nº3
Creo que puedo decir sin miedo a equivocarme que Marcos es uno de esos músicos curtidos en mil batallas, versátiles y que ha trabajado con grandes artistas. Pero no por eso deja de acercarse a un tipo al que no conoce de nada, que ha venido a la Jam, y preguntarle que si le apetece tocar algún tema en concreto para arreglárselo.
Sus primeros pasos en Mallorca (Conservatorio), después Barcelona y el Taller de Musics y, finalmente, con algunas cosas claras, parecía obligado dejarse caer por Manhattan (NY), en busca de algún cabo sin atar.
Nos habló de su último trabajo Suite, toda una declaración de principios, del camino recorrido, de Madrid y de alguna que otra cosa más.
Sobre Marcos Collado
Empecé con el violín de niño, hice clásico, y luego de adolescente ya cogí la guitarra. Descubrí el Rock, me empezó a llamar la atención la improvisación y poco a poco fui conociendo el Jazz. Pero no fue hasta los 17 o 18 años que empecé a «ponerme fuerte».
¿Cual fue el detonante?
El detonante fue un circulo de gente… Yo soy mallorquín y, en esa época, los 90, había varios músicos americanos que ofrecían conciertos de jazz. Era una ciudad cosmopolita, había buenos músicos. Tuve la suerte de vivir allí en un buen momento. Y se generó un efecto llamada entre la gente de la ciudad, automáticamente surgió una pequeña “escuela”.
Tomás Merlo es uno de esos amigos de mi generación, mallorquín, que ha seguido su camino, es un superbajista, y que ha terminado viviendo también en Madrid.
Después estuve en el Taller de Musics. Fue una buena etapa. En Barcelona en esa época había mucha escena. Es una ciudad con más bagaje que Madrid, mas escuelas, mas formación, quizá menos perdida.
También decidí ir a Nueva York, estuve 3 meses, fui buscando a gente muy concreta, Jonathan Kreisberg, Peter Bernstein, estuve en un seminario de Barry Harris… Me encantó la ciudad, y el espíritu creativo que se respira. Es una ciudad muy compleja pero con muchas oportunidades. Es complicado vivir de la música allí, pero también hay mucha demanda.
Volví a Madrid hace 5 años y estoy muy contento. Aquí es fácil adaptarse, hay muchos músicos y en generral los madrileños son gente abierta. Llevo tres o cuatro años tocando mucho de sideman, y con varios proyectos en marcha.
Sobre el nuevo disco Suite
Ahora estoy centrado en el nuevo disco Suite. Es una obra pseudo-improvisada. He tratado de contar una historia, ideas entrelazadas con una conexión musical. Hay unos motivos que se repiten a lo largo de toda la obra.
También tiene cierta estética Rock, aunque venimos del Jazz, y es importante por aquellas obras de rock sinfónico que iban entrelazadas, aunque la Suite como concepto no es nada nuevo, es algo tan viejo como el Barroco.
Por otro lado, reconozco que es un proyecto un poco arriesgado, porque es bastante ecléctico y difícil de encasillar en un estilo concreto. Pero de momento llevamos muchos conciertos encima y el balance es positivo.
Sobre la banda, Ander García (bajo) y Miguel Benito (batería) son los que me acompañan en el trio y además en un par de temas grabamos en septeto, Ander coge el contrabajo y se incorporan Ariel Bringuez, Luis Verde y Jorge Vistel y hay un segundo batería que es Michel Olivera.
Son grandes músicos y buenos amigos, quería que estuvieran ellos.
El 20 de marzo en el Bogui Jazz será la presentación oficial. Estoy muy contento, es un trabajo muy sincero, hemos tocado mucho ya con el disco, está funcionando bien y esperamos que siga así o mejor.
Sobre la música creativa y el tradicionalismo
Son caminos que uno elige, yo sigo estudiando estándares y tocándolos, pero cuando uno tiene que hacer algo suyo, su proyecto, lo que defiendes, basándote en lo que hacían los músicos de jazz de los 60 es un poco como “ir persiguiendo el Arco Iris”, al margen del nivel que tengas.
Cuando fui a New York una de las cosas que te hacen ver desde el primer minuto es eso, te dicen: “Estas imitando a este tipo y él vive aquí al lado. Si quiero eso, lo llamo a él. ¿Tú qué tienes que decir?».
Tienes que hacer algo original, aportar algo nuevo.
La gente a veces tiene miedo a la novedad, pero durante toda la vida ha pasado lo mismo. Cuando Beethoven compuso su sinfonía lo querían matar, al primer blusero que cogió una guitarra eléctrica lo querían matar y a Miles cuando fusionó estilos. Eso ha pasado toda la vida.
Mientras uno defienda su trabajo, lo haga sinceramente y sea honesto, no hay problema. No se trata de ser pretencioso, sino de intentar hacer música, buscar cosas nuevas, siempre y cuando cuentes lo que quieres contar.
La escena en Madrid
Dinero para música ha habido siempre, ahora menos, pero el problema es que si ese dinero está mal gestionado a veces lo único que genera son irrealidades y mundos paralelos.
El hecho de dar dinero público para la música quizá no sea tan importante, lo que sí es imprescindible es «dejar hacer», ese es el problema. A veces es una tragedia que eliminen el dinero público pero otras veces no.
La música en España por tradición está abandonada, para el ciudadano medio parece que o haces musica seria, musica clásica, o lo demás es tocar de oído, y nada mas lejos, la verdad.
Madrid desde fuera se ve mejor ahora. Hablando de jazz, está pasando algo, hay grupos de gente que están haciendo cosas importantes a nivel artístico. Madrid era un buen sitio, pero donde se hacía más música comercial, más trabajando para otros pero no defendiendo trabajos personales. Hoy parece que se está generando un poco de movida cultural, muy a pequeña escala porque esto va a contracorriente, es muy underground, no sale ninguna noticia, ni se ve en telediarios… Quizá lo que esta pasando en el fondo es que hay mucha creatividad, a pesar de las adversidades.
En Barcelona, por ejemplo, es muy diferente. En la TV3 te puedes encontrar un documental sobre el jazz en Barcelona de 4h… Luego en el fondo están mal, porque no hay garitos o por lo que sea, pero se preocupan un poco más.
En Madrid siempre ha habido piña en cuanto a músicos y ahora se ha generado algo especial, la gente es muy abierta de primeras, te escuchan. Luego hay que seguir trabajando, pero existe esa predisposición.
Libro: Fundación (Isaac Asimov)
Llevo una temporada sin leer mucho porque no tengo tiempo, me dedico enteramente a la música. Mi hermano tenia un montón de libros de Asimov cuando eramos adolescentes y siempre le quitaba alguno para leer y me gustaban mucho. Siempre me encantó la ciencia ficción.
Peli: 2001: Una Odisea del Espacio (Stanley Kubrick)
Es una peli que me encanta. es una pasada
Disco: So near, So far (Joe Henderson)
Es un disco que me marcó mucho cuando lo descubrí. El guitarrista que acompaña a Henderson es John scotfield que para mi ha sido una referencia. Es un disco que me ha acompañado en momentos muy concretos, lo he escuchado mucho.