Menú

Congo Square

Nov 7, 2013 | Artículos | 0 comentarios

New Orleans – Los orígenes del Jazz (finales s. XIX, principios s. XX)

Congo Square

Hablamos seguramente de la ciudad más cosmopolita de EEUU a principios de S. XIX, que además contaba con un crecimiento económico importante. Congo Square era el lugar donde, sobre todo a los esclavos, se les permitía cantar, bailar y dar rienda suelta a su pequeño tiempo de libertad. Empezando por esta plaza y la ocasión que brindaba al renacimiento y la fusión de ritmos, en su esencia africanos, podemos ver que ya entrados en el siglo XX cualquier excusa era buena para hacer música en Nueva Orleáns (entierros, fiestas de sociedad, barcos, trenes, bodas, restaurantes, celebraciones, fiestas en establos, actuaciones junto al rio, desfiles…).

Los antecedentes del Jazz

Un elemento más era la música europea, culta, asociada a los blancos y en mayor o menor medida a los criollos. Llego a través de las partituras y el estudio y dio forma al Ragtime (junto a las marchas militares y las canciones espirituales) que además del Blues (procedente del Mississippi, negros sin un centavo que huían de la segregación, cantos ‘lamentos’ religiosos, campos de trabajo…) formaban los dos pilares básicos sobre los que, según dicen, Buddy Bolden comenzaría a tocar de una forma característica lo que hoy conocemos como Jazz.

Storyville

En pleno periodo de decadencia, en los estados del sur, se aprueba en América la “ley seca” (1919-1933), medida que dio lugar a una explosión de bares clandestinos, alcohol, desenfreno y por supuesto Música, una música alegre, divertida, rápida, pegadiza… el Jass.

Storyville, un barrio pobre y muy conflictivo, de prostitución, delincuencia, vida nocturna… siempre estuvo muy asociado al surgimiento de esta música (aunque quizá se haya sobrevalorado por ciertos estereotipos). El propio Armstrong nació allí (dicen que su madre en algunos momentos recurrió a la prostitución para poder dar de comer a su hijo) y Bolden debía ser un tipo querido en el barrio…

Y por estas sendas siguieron Jelly Roll Morton, King Oliver, Kid Ory, Sydney Bechet, Freddy Keppard, Nick LaRocca, Johnny Dodds en formaciones como la King Oliver Creole’s Jazz Band, los Red Hot Peppers (de Jelly Roll) o la Original Dixieland Jazz Band (de Nick LaRocca. Esta sería la primera banda en grabar Jazz en un estudio).

Racismo y discriminación

Las duras condiciones de vida en New Orleans para los músicos, “el sistema Jim Crow”, provocaría tal grado de discriminación racial que unos y otros seguirían el camino de ”La Gran Migración” hacia el norte.

Se puede decir perfectamente que New Orleans fue el lugar donde se estaba cocinando ese caldo de sabor pero donde realmente se serviría ya preparado es en Chicago y Nueva York (Harlem).

,

Sobre el autor

Dani

Sociólogo, con cierta afinidad por la tecnología, usuario de software libre y amante de la música, la cultura y las buenas relaciones sociales. A veces me llaman lanide.

Comentar